Poema de Yuçuf para niños
El Poema de Yuçuf es una obra literaria muy antigua y especial. Fue escrita por alguien que no conocemos (es anónimo) en el siglo XIV. Lo más curioso es que está en un idioma llamado aragonés, pero usando letras árabes, lo que se conoce como aljamía. El autor era un morisco, es decir, una persona de origen musulmán que vivía en Aragón después de la Reconquista.
Este poema se encontró incompleto, pero aún conservamos unos 380 versos. Se cree que la historia original pudo haber sido escrita incluso antes, en el siglo XIII, aunque esa primera versión se perdió.
Contenido
¿Cómo se conservó el Poema de Yuçuf?
El Poema de Yuçuf llegó hasta nosotros gracias a dos copias o manuscritos. Uno de ellos se guarda en la Real Academia de la Historia y es de mediados del siglo XIV. El otro está en la Biblioteca Nacional de Madrid y es de mediados del siglo XVI.
El descubrimiento del manuscrito más antiguo
El manuscrito más antiguo (conocido como manuscrito A) fue encontrado enterrado cerca de un pueblo llamado Morés, en Zaragoza. Esta zona era conocida porque allí vivieron muchos moriscos en la Edad Media, y todavía se pueden ver rastros de su cultura.
Diferencias entre los manuscritos
El manuscrito B es el más completo y conocido. Según el experto Ramón Menéndez Pidal, este manuscrito está escrito en un aragonés que ya se parecía mucho al castellano. En cambio, el manuscrito A usa un aragonés más puro, con las características propias de esa lengua. Se piensa que el poema fue creado para los mudéjares, que eran los musulmanes que vivían en territorios cristianos.
¿De qué trata el Poema de Yuçuf?
El poema cuenta la historia de José, uno de los doce hijos de Jacob. Pero, a diferencia de otras versiones, esta historia no sigue el Antiguo Testamento de la Biblia, sino la tradición islámica. Su contenido se basa en la azora XII del Corán, llamada Sûrat Yûsuf. También toma ideas de otras obras antiguas como la Leyenda Dorada y la Sefer hayašar.
La historia de José y sus hermanos
El poema narra cómo los hermanos de José (llamado Yuçuf en el poema) sienten mucha envidia de él. Por celos, lo maltratan y lo abandonan. Yuçuf es vendido como esclavo y llevado a Egipto. Allí, es educado en la casa de la reina, esposa de Putifar (en el poema, llamada Zalifa). La reina y sus damas quedan muy impresionadas con Yuçuf, en parte por su sabiduría y sus predicciones.
Mientras tanto, sus hermanos y su padre creen que Yuçuf ha muerto. Pero un lobo le revela a Jacob que su hijo favorito sigue vivo. Yuçuf pasa por momentos difíciles y es encarcelado. Sin embargo, su habilidad para interpretar los sueños de los sirvientes del rey le ayuda a recuperar su libertad.
El final de la historia
El relato termina con la llegada de los hermanos de Yuçuf a Egipto. Allí, Yuçuf se reencuentra con su hermano menor, Benjamín, quien siempre lo había querido. Finalmente, los hermanos que lo abandonaron regresan a casa avergonzados por lo que hicieron.
¿Por qué es importante el Poema de Yuçuf?
Según el experto Antonio Pérez Lasheras, el poema es muy bueno expresando emociones. Destacan los momentos de gran belleza poética, a pesar de que la historia ya era muy conocida.
Por ejemplo, hay un pasaje donde Yuçuf, después de ser abandonado y golpeado por sus hermanos, se lamenta con estas palabras (estrofa 17):
Non querás que finque sin padre y sin madre,
y non querás que muera desamparado de fambre;
dadme agua de fuente o de río o de mare [...]
Más adelante, el poema describe el paisaje y el ambiente de una manera muy bonita, algo que no era tan común en la literatura de esa época en lenguas romances, pero sí en la tradición literaria andalusí (estrofa 59):
Cuando entroron por la villa, las gentes se maravellaban;
el día era nublo y él lo aclaría,
maguer que yera escuro, él bien lo blanquiaba,
e non pasó por escura que no la feziese él alborada.
-
Véase también: Literatura aljamiada
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Poema de Yuçuf Facts for Kids