robot de la enciclopedia para niños

Poblado íbero de la Bastida de les Alcusses para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bouet dibujo
El Bouet de Bastida, imagen del yacimiento.
Archivo:Bastida de les Alcusses. Reproducció ideal
Reproducción ideal del yacimiento.

El poblado íbero de La Bastida de les Alcusses es un antiguo asentamiento del siglo IV antes de Cristo. Se encuentra en la parte suroeste de la Serra Grossa, en el municipio de Mogente, en la provincia de Valencia, España. Este poblado está en la cima de un cerro alargado y aislado, a 741 metros sobre el nivel del mar. Puedes llegar a él por la carretera CV-652 que va de Mogente a Fontanares, y hay una señal en el kilómetro 10,5. Se puede subir en coche hasta el aparcamiento del poblado.

El lugar, que está sobre una loma, mide 650 metros de largo y unos 150 metros de ancho. Está a más de 720 metros sobre el nivel del mar, y unos 200 metros por encima de las tierras cercanas del Pla de les Alcusses. Esta es una pequeña meseta elevada por donde se accede y de la cual el poblado toma su nombre. Se considera uno de los poblados íberos más importantes de la Comunidad Valenciana.

Hoy en día, los alrededores del yacimiento son un área de bosque con pinos y arbustos mediterráneos. Aunque los campos cercanos ahora se usan para cultivar frutas y cereales, el paisaje aún muestra el ritmo tradicional de la agricultura. No hay muchas construcciones modernas que cambien su aspecto.

Descubriendo La Bastida de les Alcusses

Archivo:Bastidaantigua2
Excavaciones en Bastida de les Alcusses de 1928
Archivo:Plom I de La Bastida (Cara A)
Cara A del plomo I de La Bastida

La existencia de este lugar se conocía desde 1909, cuando lo descubrió Luis Tortosa. Sin embargo, las primeras excavaciones arqueológicas no comenzaron hasta 1928. Esto fue gracias a una propuesta del recién creado Servicio de Investigación Prehistórica y el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia. Como el poblado estaba muy bien conservado, se pensó que era un excelente lugar para empezar las investigaciones del Museo. Entre 1928 y 1931, se realizaron cuatro campañas de excavación que dieron muchos resultados importantes.

Se encontraron 250 habitaciones y piezas muy especiales. Entre ellas, el famoso Guerrero de Mogente, pequeñas láminas de plomo con escritura íbera, armas y adornos. Estos hallazgos hicieron que el yacimiento fuera muy conocido. Las excavaciones y sus resultados fueron tan importantes que la prensa llegó a llamar al lugar la "nueva Pompeya".

Durante esos cuatro años, solo se excavó una pequeña parte del poblado. Desde 1990, el Museo de Prehistoria de Valencia ha vuelto a trabajar en el yacimiento. Ahora tienen un proyecto para seguir excavando, mejorar el lugar para las visitas y ofrecer actividades educativas. Hoy en día, puedes visitar el yacimiento y hay guías que te acompañan.

Un documento muy importante es una inscripción en una lámina de plomo. Mide 180 por 40 milímetros y tiene 1 milímetro de grosor. Se encontró en las excavaciones de 1928, enrollada bajo una piedra de molino. La lámina está escrita por ambos lados en escritura ibérica suroriental. Parece ser un documento de contabilidad con nombres de personas y cantidades, algunas de las cuales están tachadas.

¿Cómo se defendía el poblado?

Archivo:Muralla y PO aérea
Muralla y Puerta Oeste del poblado

La Bastida era un poblado de 3,5 hectáreas. Tenía una muralla de más de tres metros de ancho en las zonas más fáciles de atacar. También había dos torres pegadas a la muralla para mejorar la defensa. En la parte este del poblado, que era la más accesible, había otro muro más estrecho que no se terminó. Seguramente se hizo para controlar mejor las entradas. Este segundo muro delimitaba un espacio de 1,5 hectáreas.

El poblado tenía cuatro puertas de acceso. Tres estaban en la parte oeste y una en el extremo este. Todas las puertas eran construcciones cubiertas por arriba y tenían bancos a los lados. Posiblemente se usaban como puestos de guardia o para controlar las mercancías.

Estas construcciones protegían las puertas de madera, que estaban hechas con varias tablas unidas por piezas de hierro. El ancho de las entradas variaba: la Puerta Este medía 150 cm, y las puertas Norte, Oeste y Sur medían 250 cm. Dos de ellas, la Puerta Norte y la Sur, estaban cerradas con muros cuando el poblado fue destruido. Tanto las puertas como la muralla conservan hoy una base de piedra. Pero en su tiempo, la parte de arriba estaba hecha de adobes (ladrillos de barro secados al sol). Además, un camino en la parte superior de la muralla permitía caminar por ella, las torres y las puertas.

La vida en las casas íberas

Archivo:Sist urbano
Sistema urbano

Las construcciones del poblado estaban organizadas alrededor de una calle principal. Esta calle cruzaba todo el poblado de oeste a este. Otras calles más pequeñas, perpendiculares a la principal, creaban espacios laterales y algunas zonas abiertas como plazas.

Las casas tenían diferentes tamaños, entre 70 y 150 metros cuadrados. Estaban formadas por varias habitaciones y algunas incluso tenían patios. Para construir las casas se usaban los mismos materiales que en la muralla y las puertas. Las paredes eran de adobes, que son ladrillos hechos de barro y paja secados al sol, sobre una base de piedras. Después, todas las fachadas y los espacios interiores se pintaban de blanco y, a veces, se decoraban. Las casas tenían una sola planta y los techos eran planos, con una ligera inclinación para que el agua de lluvia escurriera. También se podían usar los techos para otras actividades.

El centro de cada casa era el hogar, un lugar de reunión y un símbolo de la vida familiar. En las despensas de las casas se guardaban los alimentos cultivados. Además, se realizaban todo tipo de actividades, como moler grano y otras tareas más específicas, como trabajar el metal y tejer, junto con otras labores de artesanía.

¿Qué comían y cómo comerciaban?

Archivo:Instrumental Agricola Bastida
Instrumental agrícola de la Bastida de les Alcusses
Archivo:Bastida.ceramica
Vaso de cerámica ibérica de la Bastida de les Alcusses
Archivo:Agricultura Bastida (29981052213)
Agricultura en la Bastida.

Las actividades agrícolas y ganaderas eran muy importantes para la vida diaria. Los principales cultivos eran cereales como la cebada, el trigo y el mijo, que no necesitaban mucha agua. También cultivaban legumbres como habas y guisantes. Además, tenían árboles frutales como el olivo, la viña, el almendro y la higuera. Para cultivar, usaban arados de madera reforzados con piezas de hierro llamadas rejas. Se han encontrado muchas de estas rejas en las casas de La Bastida. Esto les permitía trabajar tierras duras y difíciles y obtener buenas cosechas. Otras herramientas agrícolas encontradas en las casas son podones, hoces, legones y arrejadas. En conjunto, forman la colección más completa de herramientas agrícolas de la época prerromana conocida hasta ahora en España.

El ganado estaba formado principalmente por cabras y ovejas, y en menor medida, bueyes y cerdos. De estos animales obtenían leche, lana, cuero y también los usaban para arar y transportar cosas en carros. Además, comían la carne de estos animales y también la de animales salvajes que cazaban, como conejos, liebres, ciervos, cabras montesas y jabalíes. También se han encontrado anzuelos, lo que nos dice que pescaban en el cercano río Canyoles.

Además de la agricultura y la ganadería, el comercio y los intercambios eran muy importantes para la economía de este poblado. En La Bastida se han encontrado juegos de pesas y balanzas de precisión. Sin duda, se usaban para comprar y vender cosas, quizás pequeños lingotes de plata que obtenían de un proceso para separar la plata del plomo.

Gracias a los intercambios, sabemos que al poblado llegaban productos de diferentes lugares del Mediterráneo. Desde el Estrecho de Gibraltar llegaban ánforas con productos de pesca y alimentos salados. Desde Atenas, se traían vajillas de mesa, como platos y copas, que los íberos usaban junto a sus propias vajillas. A veces, los alfareros íberos imitaban muchas de estas piezas, mostrando su interés por ellas.

¿Quiénes vivían en La Bastida?

Archivo:Guerrer Moixent Bastida
Guerrero de Mogente (7,3 cm) descubierto en 1931 por el obrero Vicente Espí, en el departamento 218.

Los trabajos y tareas que se realizaban nos ayudan a entender los grupos de personas que vivían en La Bastida. Campesinos, comerciantes y artesanos convivían con otros grupos cuya actividad principal era la guerra. Los guerreros más importantes debieron ser jinetes, como el de la famosa figura de bronce del Guerrero de Mogente. En esta pieza, se representa a un hombre sin ropa con los elementos típicos de la clase más poderosa: las armas y el caballo. En una mano sostiene una espada llamada falcata, y en la otra un escudo redondo llamado caetra. Pero lo que más destaca es el casco con un gran penacho, un claro símbolo de poder. Además de estos guerreros a caballo, había otros soldados a pie armados con lanzas y escudos. Junto a los guerreros, las mujeres de alto rango se encargarían de administrar las casas y, quizás, las tierras. Una de las actividades diarias de estas mujeres era tejer. Sabemos esto por las fusayolas (piezas para hilar) y las muchas pesas de telar que se han encontrado en las casas.

El final del poblado

El asentamiento de La Bastida tuvo una vida muy corta. Se fundó y se destruyó alrededor del año 330 antes de Cristo. Esto significa que el poblado solo estuvo habitado durante unas tres o cuatro generaciones. Estas fechas se han calculado gracias a las piezas griegas de barniz negro que se encontraron, las cuales permiten saber la época con mucha precisión. Las dos puertas de entrada que estaban tapiadas, los restos de incendios y la gran cantidad de armas, joyas y adornos personales encontrados en las calles, todo indica que el lugar fue abandonado de forma rápida y forzada. Las razones de su destrucción aún no están claras y son tema de debate. Pero se cree que podrían estar relacionadas con conflictos entre los propios grupos íberos, ya sea de la zona o de otras áreas más grandes. Estas áreas podrían incluir la meseta castellana, la zona de la Hoya de Alcoy y el Condado de Cocentaina o el valle del Vinalopó. No debemos olvidar que esta es una zona con muchos asentamientos íberos y con pasos naturales entre el interior y la costa. Por eso, era un lugar importante para controlar y dominar las tierras de cultivo.

¿Cuándo puedes visitar La Bastida?

Archivo:Batida puerta casa
Uno de los principales recursos didácticos del yacimiento es la reconstrucción de una casa ibérica.

El Museo de Mogente y el poblado de La Bastida de les Alcusses se pueden visitar durante todo el año. En el yacimiento hay un servicio de guías y puedes recorrerlo siguiendo un camino con paneles que explican todo.

Además, se ha reconstruido una casa íbera a tamaño real usando las técnicas y materiales de la época. Así puedes ver cómo eran estas casas y observar los objetos y las actividades típicas de las personas que vivieron allí. También, si visitas el Museo de Prehistoria de Valencia, podrás admirar una selección de los mejores objetos encontrados en La Bastida.

La entrada es gratuita. Está abierto de martes a domingo, de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas en invierno. En verano, el horario de tarde es de 18 a 20 horas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Bastida de les Alcusses Facts for Kids

kids search engine
Poblado íbero de la Bastida de les Alcusses para Niños. Enciclopedia Kiddle.