Población Santa Olga para niños
Población Santa Olga es un barrio que forma parte de la comuna de Lo Espejo en la ciudad de Santiago de Chile. Se encuentra al oeste de la Autopista Central, cerca de la Avenida El Parrón y la Avenida José Joaquín Prieto Vial, junto al Cementerio Metropolitano.
Contenido
Historia de Población Santa Olga
¿Cómo se formó Población Santa Olga?
La Población Santa Olga se construyó en lo que antes era el Fundo Lo Sierra. Alrededor de 1968, una institución llamada Corporación de la Vivienda (CORVI) preparó los terrenos. Allí se instalaron las primeras casas para personas que venían de la cercana Población José María Caro.
En 1972, se levantaron varios edificios de departamentos, conocidos como "Blocks" (numerados del 1 al 42). Estos fueron construidos para antiguos trabajadores de periódicos como La Nación y El Mercurio, así como para personas que trabajaron en las Fuerzas Armadas.
Eventos importantes en la historia de Santa Olga
El 16 de septiembre de 1973, unos días después de un cambio de gobierno en Chile, los vecinos de la zona encontraron algunos cuerpos cerca de la vía del tren Santiago–Puerto Montt y fuera del cementerio. Uno de ellos fue identificado como el del conocido cantautor y director de teatro Víctor Jara. Otro cuerpo era el de Littré Quiroga, quien había sido director de prisiones durante el gobierno de la Unidad Popular.
Dentro de la población también se encuentra la Villa Las Dunas. Esta villa, creada en 1993, está formada por un grupo de viviendas y departamentos sociales. Además, en 2019 se inauguró el Polideportivo Centro Deportivo Comunitario, también conocido como "Centro Elige Vivir Sano" (CEVS). Este centro, ubicado entre las calles Guanajuato y México, fue una de las sedes de los Juegos Parapanamericanos de 2023 para la disciplina de Boccia.
Santa Olga en el cine
En 1990, la población fue el lugar donde se filmó la película Caluga o menta, dirigida por Gonzalo Justiniano. También se grabaron algunas escenas para la película Taxi para tres, del director Orlando Lübbert, que se estrenó en 2001.
Nombres de calles en Santa Olga
La mayoría de las calles en Población Santa Olga tienen nombres de ciudades y estados de México, como México D.F., Michoacán y Jalisco. La avenida principal que cruza toda la población se llama Adolfo López Mateos. Esta avenida va de oeste a este, desde la intersección con la avenida Clotario Blest hasta la Avenida José Joaquín Prieto. En esta avenida se instala una feria libre los miércoles y sábados, entre las calles Acapulco y Michoacán.
Transporte en Población Santa Olga
¿Cómo se movilizan los habitantes de Santa Olga?
A lo largo de los años, la Población Santa Olga ha tenido diferentes opciones de transporte público para conectar a sus habitantes con el resto de Santiago.
Micros de Colores (1970s y 1980s)
Durante las décadas de 1970 y 1980, la población contaba con varias rutas de autobuses que tenían su punto de partida o llegada dentro del barrio:
- Renca Paradero 18
- Ovalle Negrete Línea 57
- Colón-El Llano 10-B
Otros recorridos pasaban por algunas calles de la población, especialmente a lo largo de la Avenida José Joaquín Prieto:
- Américo Vespucio variante 2
- Centro Pudahuel La Granja 101 (que también pasaba por las calles Chihuahua, ahora Eduardo Frei Montalva, y Avenida La Feria, ahora Clotario Blest)
- Intercomunal 7-B
- Intercomunal Sur 25
- Intercomunal 16-B
- Lo Espejo 33
Micros Amarillas (Sistema posterior)
Después, llegaron las "Micros Amarillas", que continuaron con algunas rutas que terminaban en Santa Olga:
- 142 Huamachuco - Santa Olga
- 121 Santa Olga - Hipódromo Chile
- 343 Apoquindo - Santa Olga
También había otras rutas que pasaban por la población, principalmente por la Avenida José Joaquín Prieto, y que funcionaron hasta el final de este sistema:
- 654 Cerro Navia-Los Paltos (Cerro Navia-Lo Espejo hasta 1998)
- 698 Puente Alto-Quinta Normal
- 708 Quinta Normal-Peñalolén
Algunos recorridos circularon por poco tiempo por las calles de la población:
- 627 El Bosque-Conchalí (hasta mediados de 1995)
- 656 El Montijo-La Bandera (hasta 2002)
- 701 Pudahuel-La Granja (hasta principios de 1995)
Red Metropolitana de Movilidad (Actualidad)
Actualmente, la población cuenta con rutas de la Red Metropolitana de Movilidad que tienen su terminal en el sector:
- 214 Santa Olga-Los Libertadores
- H-13 Santa Olga-Posta Central
Además, hay otros recorridos que pasan por la población:
- 119 Lo Espejo-Mapocho
- I05 Rinconada-Metro Lo Ovalle
- 321 Lo Sierra-Metro Lo Ovalle
- 329 Mall Florida Center-Mall Plaza Oeste
Taxis colectivos
Los taxis colectivos también son una opción de transporte en Santa Olga:
- 5027 Lo Espejo-Mapocho
- 5027n Lo Espejo-Alameda
- 5028 Santa Olga-Metro Lo Ovalle.
Sitios de interés en Población Santa Olga
Además del cementerio, la Población Santa Olga tiene el Parque Violeta Parra. Este parque cuenta con 2,8 hectáreas de áreas verdes para que los vecinos disfruten. En el lugar también se pueden ver murales que rinden homenaje a Víctor Jara. Otro elemento distintivo es una gran copa de agua de la empresa Aguas Andinas.