Plaza de toros de Atocha para niños
Datos para niños Plaza de toros de Atocha |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | San Sebastián | |
Coordenadas | 43°19′02″N 1°58′31″O / 43.317330555556, -1.9754083333333 | |
Información general | ||
Construcción | 1876 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | José Goicoa Barcaíztegui | |
La plaza de toros de Atocha fue un edificio importante en la ciudad de San Sebastián, en el País Vasco, España. Fue construida en el año 1876. Con la creación de esta plaza, también nació la Semana Grande de San Sebastián, un evento festivo muy conocido. Fue la primera plaza donde se realizaron espectáculos taurinos por la noche, usando luz eléctrica, en 1886.
Contenido
Historia de la Plaza de Toros de Atocha
¿Cómo se construyó la plaza de Atocha?
Antes de la plaza de 1876, existió otra construida alrededor de 1869. Sin embargo, esta primera plaza fue destruida por un incendio durante un conflicto que hubo en esa época.
En 1876, un empresario llamado José Arana construyó una nueva plaza de madera en solo 30 días. Se levantó en el mismo lugar de Atocha. El arquitecto encargado del diseño fue José Goicoa. Con el paso de los años, se hicieron muchas mejoras y reformas para completar la obra. La plaza estaba ubicada donde hoy se encuentra la plaza entre la Torre de Atocha y la Tabakalera.
El 24 de agosto de 1879, dos famosos toreros, Lagartijo y Currito, participaron en un evento con seis toros de la ganadería de Nazario Carriquiri. Los precios de las entradas variaban: en la zona de sombra, una barrera costaba 7 pesetas, y en la zona de sol, 4 pesetas. (Las pesetas eran la moneda de España antes del euro).
Entre los años 1880 y 1882, la plaza de Atocha recibió a los más destacados toreros de Francia y a los mejores rejoneadores (toreros a caballo) de Portugal.
La primera corrida nocturna con luz eléctrica
La plaza de toros de Atocha fue pionera en realizar espectáculos taurinos de noche usando luz eléctrica. El 31 de agosto de 1886, se celebró un evento nocturno que se anunciaba como "Toros de noche". El programa prometía una claridad similar a la del sol.
Nueve grandes focos de luz iluminaban la arena, haciendo que las sombras de los toreros, caballos y toros se vieran claramente. El espectáculo duró hasta muy tarde, y al salir, los asistentes escuchaban el tradicional grito de "¡Las doce y sereno!". Curiosamente, el empresario José Arana tuvo problemas con la justicia porque algunos espectadores se quejaron de que se vendían entradas de "sol y sombra" para un evento que era completamente de noche.
El fin de la plaza de Atocha
A principios del siglo XX, surgió una opinión pública en contra del empresario Arana. La gente no estaba contenta porque sentían que siempre contrataba a los mismos toreros. Debido a este descontento, se formó una nueva empresa que construyó otra plaza de toros, la plaza de toros del Chofre, en 1903.
Durante varias temporadas, las dos plazas funcionaron al mismo tiempo. Finalmente, la plaza de Atocha dejó de funcionar y fue demolida. Los materiales de la plaza de Atocha se usaron para construir las primeras casas del barrio de Eguía, como los números 4, 6, 12, 14 y 16 de la calle Eguía. Se cuenta que un vecino de la casa número 14, al hacer una reparación en su cocina, encontró una viga de madera con el número de un asiento y de una sección de la antigua plaza. En el mismo terreno donde estuvo la plaza, más tarde se construyó la fábrica de Múgica.