Playa Baracoa para niños
Playa Baracoa es un pueblo costero que se encuentra en el municipio de Bauta, en la provincia de Artemisa, Cuba. Está al oeste de la ciudad de La Habana.
Contenido
¿Dónde se encuentra Playa Baracoa?
Playa Baracoa está en la costa norte de la isla de Cuba. Pertenece a la provincia de Artemisa y al municipio de Bauta. Al norte, limita con el Estrecho de la Florida, que es un paso de mar importante. Al sur, está la parte principal del municipio de Bauta. Al este, se encuentra La Habana, y al oeste, el municipio de Caimito. Dos ríos, el Santa Ana y el Baracoa, marcan sus límites.
En Playa Baracoa también se encuentra la Comunidad Los Cocos. Es un área donde viven militares y personas que ya se han retirado del servicio militar.
¿Qué tamaño tiene Playa Baracoa?
Playa Baracoa tiene una extensión de unos 5.5 kilómetros cuadrados. De esta área, 3 kilómetros cuadrados son zonas urbanas (donde hay edificios y calles) y 2.5 kilómetros cuadrados son zonas rurales (donde hay más naturaleza). La costa tiene una longitud de 2.6 kilómetros. En la playa, se puede ver arena y algunas formaciones rocosas.
Historia de Playa Baracoa
Hace mucho tiempo, en el siglo XV, los primeros habitantes de esta zona fueron los Aruacos. Ellos llegaron desde América del Sur y eran grupos que se dedicaban a recolectar alimentos, pescar, cazar y cultivar la tierra. También eran hábiles en la cerámica.
No hay registros de que estos primeros habitantes tuvieran contacto directo con los españoles cuando llegaron. La primera vez que se repartieron estas tierras fue en el año 1558. En ese momento, los pocos habitantes indígenas que quedaban vivían en otras zonas.
En 1568, se decidió entregar una parte de Baracoa a Bartolomé Basago para que criara ganado pequeño.
Más tarde, en 1727, se actualizó el registro de estas tierras. Baracoa perteneció por un tiempo a un convento religioso. En 1732, el dueño de una hacienda cercana, Fray Francisco Javier de Santa Teresa, mandó medir sus tierras por problemas de límites. Ese mismo año, se volvió a comprar Baracoa, que medía unas 7 leguas (una medida antigua de distancia).
En 1734, Manuel de la Cruz compró tierras cerca del río Santa Ana para construir fábricas de azúcar. En 1735, se mencionó que entre los ríos El Baracoa y el Santa Ana había un buen lugar para una salina (un sitio donde se produce sal).
En 1735, se concedieron más tierras entre varias haciendas, incluyendo las de Baracoa.
¿Cómo era la economía en el pasado?
Las actividades económicas principales en aquellos tiempos eran la extracción de madera. Esta madera se llevaba a La Habana para usarla en la construcción.
En 1720, comenzó la producción de azúcar en la zona con una fábrica llamada San Cristóbal de Baracoa. Esta fábrica llegó a ser muy grande, procesando 40,000 unidades de caña por cosecha.
Para 1766, la producción de azúcar había crecido mucho en la zona. También se cultivaba caña, tabaco y se criaba ganado.
A finales del siglo XVIII, la industria azucarera y los cafetales (plantaciones de café) tuvieron un gran auge. Algunos cafetales importantes eran El Marcial, La Rosalía, Las Delicias, El Descanso, La Ruperta, La Josefa y el Trinidad. Con este crecimiento, aumentó la necesidad de trabajadores.
Entre 1792 y 1800, llegaron a Baracoa 534 personas de diferentes orígenes para trabajar.
En 1829, se vendieron lotes de tierra en la zona. En 1833, se vendieron más tierras de una fábrica de azúcar llamada Santa Ana.
Después de 1829, se introdujo la máquina de vapor en la fábrica San Cristóbal de Baracoa. Esto ayudó a que la producción de azúcar creciera aún más.
El 27 de septiembre de 1862, se fundó el Barrio de Baracoa a orillas de la playa.
A mediados del siglo XVIII, la zona se hizo muy rica en haciendas y fábricas de azúcar, como El San Cristóbal de Baracoa, El Palomino, Maurin, Central Gómez, El Macasta, El Siglo, El San Isidro, El San Rafael y El Rosario.
La Guerra de los Diez Años (1868-1878) no afectó las actividades económicas de la zona.
Entre 1880 y 1886, se eliminó la esclavitud, lo que llevó a la desaparición de muchas fábricas de azúcar.
Durante la guerra de 1895, hubo combates en Playa Baracoa. El 27 de septiembre de 1896, las tropas de Maceo lucharon contra las fuerzas españolas en Altura de Montes de Oca.
En 1896, en la Salina de Baracoa, Baldomero Acosta también combatió contra las fuerzas españolas. El 14 de octubre de 1896, Baracoa fue incendiada.
El 6 de diciembre de 1896, las tropas de Antonio Maceo y Baldomero Acosta acamparon en la fábrica Maurín antes de ir a San Pedro, donde el general Antonio Maceo falleció.
Durante la época de la República Neocolonial, Playa Baracoa resurgió. Se construyeron grandes casas y lugares de diversión donde las personas con más recursos económicos pasaban sus fines de semana.
Sin embargo, en la parte más humilde del pueblo, conocida como La Loma, las casas eran más sencillas, hechas de materiales naturales y sin servicios básicos.
El asentamiento costero siguió creciendo y se convirtió en una playa exclusiva para la clase adinerada. En ese tiempo, existían barrios como Hollywood, Playa Habana, la población de Baracoa y La Loma.
Lucha por la libertad
La lucha por la libertad de la localidad siempre estuvo presente. Bajo la dirección del Movimiento 26 de Julio, se realizaban diversas actividades. Por ejemplo, se quemó una fábrica de azúcar, se fabricaban pequeños explosivos para enviar a La Habana, y se lanzaban objetos punzantes en la carretera para dificultar el tráfico. También se provocaban apagones en el alumbrado público y se ayudaba a personas heridas que se escondían en la playa. Se distribuían folletos importantes como "La historia me absolverá".
Después del triunfo de la revolución
Cuando triunfó la revolución, la gente salió a las calles y se tomó el Cuartel de la Marina de Baracoa.
Con el tiempo, muchas personas influyentes de la playa se fueron del país. Sus propiedades fueron tomadas por el gobierno, y Playa Baracoa se convirtió en una comunidad más unida.
Surgieron nuevas leyes e instituciones, como la Asociación de Jóvenes Rebeldes, la milicia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). También se crearon los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Poderes Populares, que siguen trabajando por la comunidad.
Barrios de Playa Baracoa
Playa Baracoa está formada por varias zonas residenciales:
- Hollywood: Es conocida por sus negocios de alquiler de casas, cafeterías, una discoteca y playas. También tiene el Hotel Baracoa.
- Los Cocos: Se caracteriza por tener muchos militares y pilotos entre sus habitantes.
- La Loma: Es un lugar donde viven muchos pescadores, y se extiende a lo largo del río Baracoa.
- Las Cinco Casitas: Es un pueblo pequeño que está en la carretera entre Bauta y Baracoa.
- Poblado Baracoa: Se extiende por toda la parte norte de la laguna del Doctor.
- Las Delicias: Este barrio es como el centro de Playa Baracoa. Desde aquí, se puede acceder a diferentes barrios del pueblo y también a lugares fuera de Playa Baracoa, como Bauta.
Educación en Playa Baracoa
Playa Baracoa tiene una escuela primaria activa llamada Héroes de Cangamba. Antes había otra escuela, Manolito Aguiar, pero ahora está abandonada por riesgo de derrumbe. También hay un centro que combina primaria y secundaria, llamado Pedro Esperón, ubicado en Los Cocos. Cuando los estudiantes terminan la secundaria, continúan sus estudios en centros educativos del municipio de Bauta.
Salud en Playa Baracoa
En cuanto a la salud pública, Playa Baracoa es un ejemplo. A pesar de ser una localidad pequeña con unos 14,000 habitantes, cuenta con un Policlínico Integral (un centro de salud completo), una Sala de Rehabilitación y 4 consultorios de médicos de familia.
Actividades económicas actuales
Las actividades económicas de la zona varían según el lugar. Por ejemplo, en La Loma y Baracoa, la gente obtiene ingresos principalmente de la pesca. En Hollywood, los ingresos provienen de los alquileres de casas y las cafeterías, que dan servicio a los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
También hay una granja de pollos, dos presas con criaderos de peces, una vaquería (donde se crían vacas) y un aeropuerto donde opera la aerolínea Aerogaviota S.A..
Transporte en Playa Baracoa
Desde Baracoa, se puede llegar a la capital (La Habana) usando el autobús 420 o taxis compartidos. Para ir a Bauta, se usa el mismo sistema de taxis compartidos. También se puede ir al Mariel, aunque con tarifas más altas. Dentro del pueblo, es común ver muchos bicitaxis, que son bicicletas con un asiento para pasajeros.
Ríos y fuentes de agua
En Playa Baracoa hay dos ríos importantes: el Baracoa y el Santa Ana. También hay dos presas, siendo la Maurín la más destacada, y varios manantiales que abastecen de agua al pueblo.
Animales de Playa Baracoa
La fauna de la zona es muy variada. Se pueden ver aves como el tierrero y el azulejo, que viaja desde el norte para pasar el invierno en Cuba. Entre los peces, se encuentran el pargo y el caballerote, que aparecen en los meses de octubre, noviembre y diciembre, y el ronco, que se puede encontrar todo el año. Hace un tiempo, era común ver algunas liebres y codornices, así como algún manatí en el río Santa Ana.
Véase también
En inglés: Playa Baracoa Facts for Kids
- Aeropuerto de Playa Baracoa