Plantas invasoras en Cuba para niños
Una planta invasora es un tipo de planta que se extiende de forma natural, sin ayuda de las personas. Estas plantas crecen tanto que cambian los lugares donde viven otros seres vivos, como los bosques o los ríos. Al hacer esto, pueden poner en peligro la variedad de vida que existe en esos lugares, es decir, la diversidad biológica.
Las plantas invasoras pueden ser de dos tipos:
- Autóctonas: Son plantas que son propias de un lugar. A veces, si un ecosistema está muy alterado por la actividad humana, una planta nativa puede crecer demasiado y comportarse como invasora.
- Alóctonas: Son plantas que vienen de otros lugares. Estas son las más peligrosas, porque en el nuevo sitio no tienen los enemigos naturales (como insectos o enfermedades) que las controlan en su lugar de origen. Por eso, pueden crecer sin límites y afectar mucho a los ecosistemas.
Contenido
¿Qué es una planta invasora y por qué es un problema?
Una planta invasora es aquella que se propaga rápidamente y sin control en un nuevo ambiente. Esto ocurre sin la intervención directa de los humanos. Su crecimiento desmedido puede alterar el equilibrio de los ecosistemas naturales. Imagina que una planta nueva llega a un jardín y empieza a crecer tanto que no deja espacio ni luz para las flores que ya estaban allí. Eso es lo que hacen las plantas invasoras en la naturaleza.
¿Cómo afectan las plantas invasoras a la naturaleza?
Las plantas invasoras causan cambios importantes en la forma en que funcionan los ecosistemas. Pueden modificar el tipo de suelo, la cantidad de agua disponible o incluso la luz que llega a otras plantas. Esto pone en riesgo la diversidad biológica local. Es decir, la variedad de especies de plantas y animales que viven en un lugar. Al competir por los recursos, las plantas invasoras pueden desplazar a las especies nativas, haciendo que estas últimas disminuyan o incluso desaparezcan.
¿De dónde vienen las plantas invasoras?
Algunas plantas invasoras son especies que siempre han vivido en un lugar (autóctonas). Sin embargo, si el ambiente ha sido muy modificado por las personas, estas plantas pueden crecer de forma descontrolada. Por ejemplo, si se tala un bosque, algunas plantas nativas pueden aprovechar el espacio y la luz para expandirse demasiado.
Las plantas invasoras más preocupantes son las que vienen de otros lugares (alóctonas o introducidas). Estas plantas son traídas por los humanos, a veces sin querer. Por ejemplo, semillas que viajan en la ropa o en los vehículos. Otras veces, se introducen a propósito, como plantas ornamentales o para la agricultura. El problema es que en su nuevo hogar no tienen los animales o enfermedades que las controlan en su lugar de origen. Esto les permite crecer sin freno y dominar el paisaje.
Ejemplos de plantas consideradas invasoras en Cuba
En Cuba, el Centro Nacional de Biodiversidad (CeNBio) ha identificado varias plantas que se comportan como invasoras. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
- Albizia lebbeck (Algarrobo de olor)
- Bambusa vulgaris (Caña brava, Cañambú)
- Bidens pilosa (Romerillo)
- Castilla elastica (Caucho)
- Casuarina equisetifolia (Pino casuarina)
- Citharexylum ellipticum (Anacahuita)
- Costus spiralis (Cañuela, Caña mexicana)
- Dichrostachys cinerea (Marabú, Aroma)
- Dombeya wallickii (Dombeya)
- Eichhornia azurea (Jacinto de agua)
- Eucaliptus spp. (Eucaliptos)
- Gynerium saccharoides (Güin)
- Hyparhenia rufa (Jaragua)
- Julocroton argenteus
- Lemma perpusilla (Lenteja de agua)
- Leucaena leucocephala (Aroma blanca, Ipil-ipil)
- Melaleuca leucadendron (Cayeput)
- Mimosa pigra (Sensitiva mimosa, Weyler)
- Panicum maximum (Yerba de Guinea)
- Pennisetum spp. (Yerba de elefante)
- Piper auritum (Caisimón de anís)
- Pteris aquilina (Helecho hembra)
- Sansevieria guineensis (Lengua de vaca)
- Sorghum halepense (Yerba de Don Carlos)
- Spathodea campanulata (Tulipán africano, Espatodea)
- Syngonium auritum (Malanga trepadora)
- Syzygium jambos (Pomarrosa)
- Tecoma stans (Sauco amarillo)
- Tectona grandis (Teca)
- Terminalia catappa (Almendro de la India)
¿Quién estudia las plantas invasoras en Cuba?
El Centro Nacional de Biodiversidad (CeNBio) de Cuba es una institución que se encarga de estudiar y hacer listas de estas plantas. Ellos clasifican las especies según su origen y cómo se expanden. Estudian tanto las plantas nativas que se vuelven invasoras por cambios en el ambiente, como las plantas de otros países que han sido introducidas y se han adaptado demasiado bien. También investigan plantas cuyo origen no está claro, pero que también se están expandiendo. Su trabajo es muy importante para proteger la naturaleza de Cuba.