robot de la enciclopedia para niños

Plano de Teixeira para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pedro Teixeira Albernaz (1656) plano de Madrid
Mantua Carpetatorum sive Matritum Urbs Regia (Plano de Madrid) de Pedro Teixeira (1656).

El Mantua Carpetanorum sive Matritum Urbs Regia (que significa Madrid Ciudad Regia), más conocido como el Plano de Teixeira, es un mapa muy importante de la ciudad de Madrid. Fue terminado en el año 1656 por un cartógrafo portugués llamado Pedro Teixeira Albernaz. Se cree que el rey Felipe IV le encargó este trabajo, y que los gastos para hacerlo se pagaron en 1651.

Este plano es un grabado enorme, hecho en 20 láminas de cobre. Cada lámina mide unos 57 por 45 centímetros. Juntas, forman un mapa de aproximadamente 2,850 por 1,800 metros, con una escala de 1:1.840. Esto significa que cada unidad de medida en el mapa representa 1.840 unidades en la vida real.

¿Qué es el Plano de Teixeira?

El Plano de Teixeira es considerado el mapa más importante de Madrid que se había hecho hasta ese momento. Fue grabado en la ciudad de Amberes en 1656. En él se pueden ver las calles y las casas de Madrid, desde el sur hasta el norte. Incluye muchos detalles como fuentes, iglesias, jardines, las fachadas de los edificios y hasta cómo eran sus tejados.

¿Cómo se hizo este mapa?

Aunque a veces se pensó que el plano estaba hecho en "perspectiva caballera" (como si lo vieras desde un ángulo), en realidad es un mapa geométrico. Esto significa que muestra la ciudad desde arriba, como un plano, pero con los edificios dibujados en altura y mostrando cómo estaban distribuidas las manzanas por dentro.

Ramón de Mesonero Romanos, un historiador de Madrid, describió el plano diciendo que era muy detallado y exacto. Muestra cómo eran las calles y la disposición de los edificios. También se veían las fachadas, el número de pisos, puertas y ventanas, y la forma de su decoración. Muchos edificios que aparecen en el mapa todavía se conservan hoy en día tal como los dibujó Teixeira.

El plano muestra 14 parroquias (iglesias principales), 57 conventos y 18 hospitales o colegios religiosos de la época. Fue tan bueno que sirvió de base para otros mapas que se hicieron después. Incluso en el año 2000, se usó como modelo para construir una maqueta de Madrid que se puede ver en el Museo de Historia de Madrid.

Detalles de la creación del Plano

Las láminas de cobre para el plano fueron grabadas por Salomón Savery en Ámsterdam. Luego, se imprimió en los talleres de Juan y Jacobo van Veerle en Amberes. Como trabajaron con un idioma diferente, hubo algunos errores de ortografía en el texto del mapa. Sin embargo, la calidad de la impresión fue excelente.

Es probable que primero se dibujara un plano de la ciudad y luego se añadieran los edificios vistos desde el sur. La lista de edificios importantes que aparecen en el mapa coincide con la que se menciona en un libro de 1623 llamado Teatro de las grandezas de Madrid, escrito por Gil González Dávila. Teixeira añadió números a estos edificios y debió terminar su trabajo alrededor de 1650. Por eso, no aparecen edificios que se construyeron después de esa fecha.

La Madrid de antes y la de ahora

El plano de Teixeira muestra una ciudad que ocupaba unas 532 hectáreas. Medía tres kilómetros de norte a sur y dos de este a oeste. Estaba rodeada por una cerca con cinco puertas principales: Alcalá, Atocha, Toledo, Segovia y Fuencarral. Esta cerca se mantuvo hasta 1868.

El mapa abarca lo que hoy es el distrito Centro de Madrid, junto con las zonas de Los Jerónimos y El Retiro. Muchas de las calles que se ven en el plano siguen existiendo hoy y son fácilmente reconocibles. Una gran diferencia con el Madrid actual es que la Gran Vía no aparece en el plano, ya que se construyó mucho después. En el mapa se pueden ver los edificios que desaparecieron para poder construir esta famosa avenida. También se pueden observar las construcciones que el rey José I mandó derribar para despejar la zona cercana al Palacio Real.

¿Dónde se pueden encontrar copias del Plano?

No se sabe cuántas copias originales del plano se hicieron. A mediados del siglo XIX, Mesonero Romanos sabía de la existencia de dos copias originales: una suya y otra del Ayuntamiento de Madrid. Años después, en 1876, Fernández de los Ríos encontró cuatro copias: la del Ayuntamiento, otra en una oficina de Hacienda y dos en la Biblioteca Nacional.

En el año 2006, Isabel Gea informó que existían dos copias en el Ayuntamiento de Madrid (una en el Museo Municipal y otra en el Archivo de Villa) y dos copias en el Servicio Cartográfico del Ejército. La Biblioteca Nacional tiene una copia facsímil (una reproducción exacta) de 1881 y ha publicado una versión digital de un ejemplar original.

El Instituto Geográfico y Estadístico hizo la primera edición facsímil en 1881, y otra en 1919. Desde entonces, se han hecho muchas reproducciones, como las del Ayuntamiento de Madrid en 1944 y 1973.

Galería de imágenes

Véase también

  • Anexo:Elementos numerados en el Plano de Texeira
kids search engine
Plano de Teixeira para Niños. Enciclopedia Kiddle.