Pío de Pietrelcina para niños
Datos para niños Pío de Pietrelcina |
|||
---|---|---|---|
![]() Retrato oficial del padre Pío
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Francesco Forgione | ||
Nombre en italiano | Pio da Pietrelcina | ||
Nacimiento | 25 de mayo de 1887 ciudad de Pietrelcina, región de Campania, Reino de Italia ![]() |
||
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1968 San Giovanni Rotondo, región de Apulia, Italia ![]() |
||
Nacionalidad | Italiana (1946-1968) | ||
Religión | Catolicismo | ||
Familia | |||
Padres | Grazio Forgione y Maria Giuseppa De Nunzio | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Sacerdote católico y fraile | ||
Área | Iglesia cristiana y catolicismo | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 2 de mayo de 1999, por el papa Juan Pablo II | ||
Canonización | 16 de junio de 2002, por el papa Juan Pablo II | ||
Festividad | 23 de septiembre | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Patronazgo | Enfermos y sufrientes hospitalarios | ||
Santuario | Iglesia de Nuestra Señora de las Gracias (San Giovanni Rotondo, Italia). | ||
Orden religiosa | Orden de los Hermanos Menores Capuchinos | ||
Sitio web | www.padrepio.it | ||
reconocimientos
|
|||
Pío de Pietrelcina (nacido como Francesco Forgione) fue un sacerdote católico y fraile italiano. Nació en Pietrelcina, Campania, el 25 de mayo de 1887, y falleció en San Giovanni Rotondo, Apulia, el 23 de septiembre de 1968.
Se hizo conocido como el padre Pío al unirse a la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Fue famoso por sus dones especiales y por las marcas en su cuerpo, llamadas estigmas, que se parecían a las heridas de Jesús. Fue declarado beato en 1999 y santo en 2002 por el papa Juan Pablo II.
Contenido
La vida de Pío de Pietrelcina
¿Cómo fue la infancia de Francesco Forgione?

Francesco Forgione nació en Pietrelcina en 1887. Sus padres fueron Grazio Mario Forgione y Maria Giuseppa di Nunzio. Su familia era humilde, trabajadora y muy creyente. Desde pequeño, Francesco mostró mucha devoción y un gran deseo de ser sacerdote.
Su padre tuvo que viajar a Estados Unidos en 1898 y a Argentina en 1910 para trabajar y así poder pagar los estudios de su hijo. Desde su niñez, Francesco dijo tener "encuentros difíciles" o "luchas espirituales", que lo acompañaron durante toda su vida.
¿Cómo se convirtió en fraile capuchino?
El 6 de enero de 1903, a los 15 años, Francesco fue aceptado como novicio en el convento de Morcone. Un novicio es alguien que se prepara para ser fraile. La vida en el noviciado era muy estricta, con ayunos y sacrificios, para ayudar a los jóvenes a saber si tenían una verdadera vocación.
Durante este tiempo, las enfermedades que tenía desde niño empeoraron y lo acompañaron hasta su muerte. El 22 de enero de 1904, terminó su noviciado y prometió vivir como fraile por un tiempo.

El 25 de enero de ese mismo año, se mudó al convento de Sant’Elía para seguir estudiando. Allí, se dice que tuvo su primera bilocación, que es la capacidad de estar en dos lugares al mismo tiempo. Se cuenta que asistió al nacimiento de una niña en Údine, lejos de donde él estaba físicamente.
El 27 de enero de 1907, hizo sus promesas definitivas como fraile. Ese mismo año, fue trasladado a otro convento, pero el clima no le sentó bien y su salud empeoró. Sus superiores lo enviaron de vuelta a Pietrelcina para que se recuperara. Allí, la gente de su pueblo empezó a pedirle consejos.
En 1908, regresó al convento de Montefusco. El 10 de agosto de 1910, fue ordenado sacerdote en la catedral de Benevento. Sin embargo, por problemas de salud, permaneció con su familia hasta 1916. En su pueblo natal, dijo haber recibido las marcas de los estigmas. En septiembre de 1916, fue enviado al convento de San Giovanni Rotondo, donde vivió hasta el final de su vida.
Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió en el cuerpo médico italiano entre 1917 y 1918.
¿Qué son los estigmas del padre Pío?
Lo que hizo más conocido al padre Pío fueron los estigmas. Estas eran marcas o heridas que aparecieron en sus manos, pies, costado y hombro, similares a las que se cree que tuvo Jesús en su Pasión. Fueron dolorosas, aunque invisibles entre 1911 y 1918. Luego, se hicieron visibles durante 50 años, desde septiembre de 1918 hasta septiembre de 1968. Se decía que su sangre tenía un aroma a flores.
La noticia de sus estigmas se extendió rápidamente. Miles de personas viajaban a San Giovanni Rotondo para verlo, besarle las manos, confesarse con él y asistir a sus misas. Fue el primer sacerdote en la historia en tener estas marcas.
La Santa Sede (la autoridad central de la Iglesia católica) envió a varias personas a investigar. Algunos informes iniciales no confirmaron que fueran de origen sobrenatural. Sin embargo, después de más investigaciones, como la del obispo Raffaello C. Rossi en 1921, se concluyó que las marcas no eran un engaño ni una enfermedad.
A pesar de esto, hubo un tiempo, entre 1923 y 1933, en que se le prohibió al padre Pío recibir visitas o tener contacto con el mundo exterior. Durante este periodo, estuvo completamente aislado.
Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el padre Pío fundó los "Grupos de Oración del Padre Pío". Estos grupos crecieron mucho en Italia y en todo el mundo, reuniendo a miles de personas para orar.
¿Qué es la Casa Alivio del Sufrimiento?
El 9 de enero de 1940, el padre Pío propuso un gran proyecto: fundar un hospital llamado Casa Alivio del Sufrimiento. Este hospital se inauguró el 5 de mayo de 1956. Su objetivo era ayudar a los enfermos tanto en su salud física como espiritual.
Para que el padre Pío pudiera supervisar este proyecto, el papa Pío XII le dio un permiso especial en 1957. Sin embargo, en 1959, algunos periódicos empezaron a publicar noticias sobre la administración del hospital, acusándolo de mal uso de fondos. Por estas razones, se le retiró la administración del hospital. A pesar de las recomendaciones de no asistir a sus misas, sus seguidores continuaron apoyándolo.
¿Cuándo falleció el padre Pío?
El 20 de septiembre de 1968, el padre Pío cumplió 50 años con los estigmas. Celebró una misa muy concurrida. Tres días después, el 23 de septiembre de 1968, el padre Pío falleció a los 81 años. Su funeral fue tan grande que se calcula que más de 100.000 personas asistieron para despedirlo.
Después de su muerte
Poco antes de morir, bajo supervisión médica, las marcas de los estigmas que había tenido durante 50 años desaparecieron. Cuando le quitaron los guantes, casi no quedaban rastros de ellas.
En noviembre de 1969, comenzaron los pasos para su beatificación. El 18 de diciembre de 1997, el papa Juan Pablo II lo declaró "venerable". Luego, el 2 de mayo de 1999, el mismo papa lo beatificó, y el 16 de junio de 2002, lo declaró santo con el nombre de san Pío de Pietrelcina.
Dones especiales del padre Pío
¿Qué habilidades especiales se le atribuyen al padre Pío?
Se dice que el padre Pío tenía varios dones especiales:
- Estigmas: Como ya se mencionó, tuvo estas marcas en su cuerpo desde 1918 hasta poco antes de su muerte en 1968. Varios médicos las estudiaron y algunos dijeron que eran inexplicables. Hubo debates sobre su origen, pero muchos creyentes las consideraron milagrosas.
- Leer mentes y almas: Se decía que podía conocer los pensamientos y la vida de las personas que se confesaban con él. Usaba esta habilidad para guiarlos espiritualmente.
- Curación: Se le atribuyen curaciones milagrosas a través de la oración. Un caso famoso es el de Gemma di Giorgi, una niña que nació sin pupilas y que, según la historia, recuperó la vista después de visitar al padre Pío. También se cuenta que el obispo Karol Józef Wojtyła (quien luego sería el papa Juan Pablo II) le pidió orar por una amiga con cáncer, y ella se recuperó.
- Bilocación: Es la capacidad de estar en dos lugares al mismo tiempo. Se cuenta que el día de su muerte, el padre Pío se apareció en una visión a una mística en Venezuela para despedirse.
- Lucha espiritual: Sus seguidores creen que el padre Pío tuvo que enfrentar ataques espirituales. Se dice que el diablo intentaba engañarlo o destruir sus cartas.
- Profecía: Existe una historia popular de que en 1947, el padre Pío le dijo a Karol Józef Wojtyła que algún día llegaría a ser el líder más importante de la Iglesia. Sin embargo, el secretario de Juan Pablo II ha negado esta predicción.
- Otros: Algunas personas que estuvieron cerca del padre Pío afirmaron sentir una fragancia agradable, como a violetas, sin saber de dónde venía. También se dice que tuvo una experiencia mística en 1918, donde sintió un gran dolor espiritual y físico, lo que se interpretó como una "transverberación" (una experiencia de unión con Dios).
Convento y Santuario


El convento donde vivió el padre Pío de Pietrelcina y el santuario dedicado a él se encuentran en San Giovanni Rotondo, en la provincia de Foggia, Italia. Cada año, miles de personas de todo el mundo visitan este lugar.
Películas sobre la vida del padre Pío
Se han realizado varias películas y documentales sobre la vida del padre Pío:
- El Misterio del Padre Pío (2019), un documental español.
- Reza, ten fe y no te preocupes: homenaje al padre Pío, una coproducción de John Paddy Nolan y EWTN.
- Padre Pío: entre el cielo y la Tierra, con Michele Placido y coproducción de la RAI.
- Padre Pío (2000), dirigida por Carlo Carlei.
- Padre Pío: la noche del profeta, de Tau Production y EWTN.
- Padre Pío (2022), una película de drama y biografía dirigida por Abel Ferrara.
Véase también
En inglés: Padre Pio Facts for Kids
- Padre Pío TV
- Incorruptibilidad