Pino Vicente Tortajada para niños
El Pino Vicente Tortajada es un árbol muy especial que se encuentra en el Parque Natural de la Puebla de San Miguel, en la provincia de Valencia, en España. También se le conoce como Pino de las Tres Garras o Pino de la Culebra.
Este pino es un ejemplar enorme de pino albar (su nombre científico es Pinus sylvestris). Crece en una zona alta, a unos 1750 metros sobre el nivel del mar. Se calcula que tiene alrededor de 250 años y es propiedad del Ayuntamiento de Puebla de San Miguel.
Contenido
¿Por qué se llama Pino Vicente?
Originalmente, la gente de la zona lo llamaba "Pino Tres Garras" o "Pino de la Culebra". Pero hoy en día, es más conocido como "Pino Vicente". Este nombre es un homenaje a un guarda forestal llamado Vicente Tortajada Tortajada (1937-2003).
En los años sesenta, el señor Vicente salvó este pino de ser cortado para usar su madera. Gracias a él, este árbol tan antiguo sigue en pie.
¿Cuándo nació el Pino Vicente?
Si el pino tiene unos 250 años, significa que su semilla germinó alrededor del año 1767. En esa época, el rey de España era Carlos III. Curiosamente, fue este mismo rey quien le dio a Puebla de San Miguel el título de villa en 1765, lo que significó que se hizo independiente de Ademuz. Así que el pino nació casi al mismo tiempo que Puebla de San Miguel se convertía en villa.
¿Dónde se encuentra y cómo es el Pino Vicente?
El Pino Vicente se encuentra en una de las siete Microrreservas de flora que hay en el Parque Natural de la Puebla de San Miguel. Una microrreserva es una zona pequeña y protegida donde crecen plantas muy especiales.
Este pino está en una zona alta llamada "Vago de la Culebra", cerca del Alto de las Barracas (también conocido como Cerro Calderón). El Alto de las Barracas es el punto más alto de toda la Comunidad Valenciana, con 1.836 metros de altura.
¿Cómo llegar al Pino Vicente?
Para visitar el Pino Vicente, un buen lugar para empezar es la Ermita de San Roque, en Puebla de San Miguel. Desde allí, el camino sube por una pista de tierra. Verás señales del parque natural que te guiarán.
El camino te llevará por varios lugares interesantes. Después de un rato, llegarás a una bifurcación donde los carteles te indicarán:
- El Gavilán (a 3,6 km)
- Pino Vicente (a 3,9 km)
- Alto de las Barracas (a 6 km)
Debes tomar el camino de la derecha. Es un camino de tierra que sube. Pasarás por un lugar llamado "El Bisco", donde hay ruinas de antiguos corrales. Más adelante, hay otra bifurcación. El camino de la derecha te llevará al "Pino Vicente" (a 500 metros) y al Alto de las Barracas (a 2,4 km).
Sigue por la derecha. El camino se vuelve llano hasta otra bifurcación. Allí, los carteles te dirán que el camino a la izquierda va al Alto de las Barracas y el de la derecha al "Pino Vicente" (a 200 metros). Toma el camino de la derecha y te adentrarás en el bosque hasta llegar al pino.
Características del Pino Vicente
Cuando te acercas al Pino Vicente, te darás cuenta de que es un árbol impresionante. Aunque de lejos parece que son tres pinos juntos, en realidad es un solo árbol con tres grandes ramas que salen de su tronco.
Frente al pino, hay un panel informativo con dibujos y textos sobre el árbol. Su tronco es muy grande y fuerte, y su corteza tiene un color rosado, como salmón. Sus escamas parecen las de una serpiente gigante, y quizás por eso la zona se llama "Vago de la Culebra".
Es un árbol tan grande que te sentirás pequeño a su lado. Sus más de dos siglos de vida lo convierten en uno de los árboles más antiguos y especiales de Puebla de San Miguel.
- Nombre científico: Pinus sylvestris L.
- Nombre común: Pino albar.
- Propiedad: Ayuntamiento de Puebla de San Miguel (Valencia).
- Altura: 14,5 metros.
- Diámetro de la copa: 15,5 metros (lo que mide de un lado a otro de sus ramas).
- Perímetro del tronco en la base: 3,9 metros (lo que mide alrededor de su base).
- Proyección de la copa: 188,7 m² (el área que cubre su sombra).
- Coordenadas: X 661458/ Y 4437524
¿Qué es el pino albar?
El pino albar es una especie de árbol muy útil. Se usa mucho para reforestar, es decir, para plantar nuevos bosques, porque ayuda a proteger el suelo. Su madera es de muy buena calidad, resistente y fácil de trabajar.
Las hojas de este pino, llamadas acículas, son cortas, rígidas y de color verde claro o azulado. Sus piñas maduran en el otoño del año siguiente a su floración. A partir de noviembre del segundo año, las piñas se abren y dejan caer los piñones. En un mismo árbol, puedes encontrar flores masculinas y femeninas, y florece de mayo a junio.
¿Dónde vive el pino albar?
El pino albar es el único pino de la zona que puede soportar las condiciones difíciles de la alta montaña. Es muy común en Europa y Asia, donde forma grandes bosques.
Una característica que lo distingue es que la parte superior de su tronco se pela en láminas de color anaranjado. Esto lo hace diferente del pino negral, que tiene el tronco grisáceo.
En Puebla de San Miguel, los pinos albares suelen crecer junto a otros arbustos como el enebro común y la sabina rastrera, además de muchas plantas pequeñas que crecen cerca del suelo.
Los bosques de pino albar se consideran hábitats de alta montaña. Al pino albar también se le conoce como pino bermejo o rojo, pino de Valsaín, pino del Norte o pino serrano.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Árboles centenarios en España
- Alto de las Barracas
- Parque Natural de la Puebla de San Miguel
- Pico Gavilán
- Sabinar de las Blancas