Peter Scholl-Latour para niños
Peter Scholl-Latour (nacido en Bochum el 9 de marzo de 1924 y fallecido en Rhöndorf el 16 de agosto de 2014) fue un periodista y escritor con raíces tanto francesas como alemanas. Después de completar sus estudios en la Sorbona y obtener un diploma en el Instituto Nacional de Ciencias Políticas en París, también se especializó en Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Beirut, en el Líbano.
Contenido
Biografía de Peter Scholl-Latour
¿Cómo fue la juventud y los estudios de Peter Scholl-Latour?
Peter Scholl-Latour era hijo de Otto Scholl-Latour, un médico, y de una madre de Alsacia. Debido a las dificultades que surgieron en Alemania por la situación política de la época, sus padres lo enviaron en 1936 a estudiar al Collège Saint-Michel/Kollegium Sankt Michael en Friburgo (Suiza). Sin embargo, en 1940 tuvo que regresar a Alemania porque sus padres ya no podían enviarle dinero. Terminó sus estudios de bachillerato en el Wilhelmsgymnasium en Kassel en 1943.
En uno de sus libros, "Leben mit Frankreich, Stationen eines halben Jahrhunderts", Peter cuenta que intentó unirse al ejército francés después de que Francia fuera liberada. Al no poder entrar en el territorio controlado por los franceses, decidió intentar unirse a un grupo de guerrilleros. Sin embargo, fue detenido y estuvo en prisión en varias ciudades.
Más tarde, Scholl-Latour formó parte de una unidad de paracaidistas franceses y participó en la Guerra de Indochina. Después de esta etapa, se dedicó a sus estudios universitarios en Maguncia, París (Sorbona) y Beirut, donde estudió Filología, Política y Estudios Árabes. En 1951, obtuvo su diploma en el Instituto Nacional de Ciencias Políticas y continuó sus estudios en la Sorbona, donde consiguió su doctorado en 1954.
¿Cómo fue la carrera periodística de Peter Scholl-Latour?
Desde sus años de estudiante, Peter Scholl-Latour ya trabajaba como periodista de viajes para periódicos y radios de Alemania y Francia. En 1948, realizó prácticas en el Saarbrücker Zeitung. Para sus reportajes, viajó por América, África, el Medio Oriente y gran parte del Sureste de Asia.
Entre 1954 y 1955, trabajó como portavoz del gobierno del Sarre, una región de Alemania. Allí, comenzó el 1 de enero de 1954 como colaborador y portavoz de la Oficina para Asuntos Europeos y Extranjeros.
En 1956, decidió dedicarse por completo al periodismo y viajó a África y el Sureste asiático. De 1960 a 1963, fue el corresponsal del canal alemán ARD en África. En 1963, fundó la oficina del ARD en París, la cual dirigió hasta 1969. Después, en 1971, se unió al canal ZDF como jefe de corresponsales y, de 1975 a 1983, dirigió el estudio de la ZDF en París.
Scholl-Latour viajó como corresponsal especial desde París a Vietnam. En 1973, fue tomado prisionero junto a su equipo por el Vietcong, pero fue liberado una semana después. En 1976, regresó a Vietnam, y en los años siguientes viajó a Canadá (1978), Camboya (1980), China y Afganistán (1981).
Desde 1978, mantuvo contacto con el Ayatolá Jomeini, quien se encontraba exiliado en París en ese momento. Scholl-Latour fue uno de los pocos periodistas que pudo acompañar al líder en su regreso a Irán y entrevistarlo varias veces después de la revolución iraní.
Aunque el islam y el Medio Oriente fueron importantes en su trabajo, Peter Scholl-Latour también publicó varios libros sobre otros temas y regiones, como Corea del Norte, la República Popular China y lo que antes era Indochina.
Peter Scholl-Latour fue miembro de la Sociedad Germano-Árabe desde 1985 hasta 2007. En marzo de 2007, fue nombrado presidente de esta sociedad.
Libros destacados de Peter Scholl-Latour
Entre sus libros más exitosos se encuentran varios que fueron muy vendidos, como "Der Tod im Reisfeld" (La muerte en el arrozal – 30 años de guerra en Indochina) de 1980, "Allah ist mit den Standhaften" (Alá es grande – Encuentros con la revolución islámica) de 1983, y "Mord am großen Fluss" de 1986. Otros títulos incluyen "Leben mit Frankreich" (1988), "Der Wahn vom Himmlischen Frieden" (1990), "Das Schwert des Islam" (1990), "Den Gottlosen die Hölle" (1991), "Unter Kreuz und Knute" (1992), "Eine Welt in Auflösung" (1993), "Im Fadenkreuz der Mächte" (1994), "Schlaglichter der Weltpolitik" (1995), "Das Schlachtfeld der Zukunft" (1996), "Lügen im Heiligen Land" (1998) y "Allahs Schatten über Atatürk" (1999). Su libro de 2001, "Afrikanische Totenklage", estuvo en la lista de los más vendidos de la revista Der Spiegel de 2001 a 2004.
Peter Scholl-Latour ocupó el puesto 147 en la serie alemana Unsere Besten, que destacaba a los alemanes más importantes de todos los tiempos.
¿Qué premios recibió Peter Scholl-Latour?
Peter Scholl-Latour recibió muchos premios y reconocimientos por su trabajo en el periodismo:
- El Premio Adolf-Grimme, el Goldene Kamera, el premio Bambi, el Premio Aristide Briand, la medalla de oro de Estrasburgo por los Lazos franco-alemanes, el premio Elise-Kühn-Leitz (1989), el premio de Televisión de Baviera (1991), el Telestar y el Premio del consejo cultural franco-alemán (1992), y el Premio Hildegard-von-Bingen de Publicidad (1999).
- También recibió el título honorífico de profesor de la Universidad del Ruhr-Bochum en 1999.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Peter Scholl-Latour Facts for Kids