Pero Ferrús para niños
Pedro o Pero Ferrús (activo alrededor de 1380) fue un importante poeta de la Corona de Castilla en el siglo XIV. Fue uno de los escritores más destacados en la corte del rey Enrique II de Castilla, junto con Alfonso Álvarez de Villasandino.
Contenido
¿Quién fue Pero Ferrús?
Pero Ferrús vivió en Alcalá de Henares durante los reinados de Pedro I de Castilla y su hermano Enrique II de Castilla. Era de origen judío y se convirtió al cristianismo. Escribió sus poemas en un estilo llamado "trovadoresco", que era muy popular en la corte de esa época.
La vida y los escritos de Pero Ferrús
Pero Ferrús era conocido por su ingenio. En uno de sus poemas, cuenta de forma divertida cómo se alojó en una sinagoga en la judería de Toledo. Allí, tres rabinos lo despertaron al amanecer con sus cantos y largas barbas, lo que le causó un pequeño susto.
Sus poemas celebraban el reinado de Enrique II de Castilla. También incluían muchas referencias a los libros de caballerías, que eran historias populares sobre caballeros valientes. Una de sus fuentes favoritas era una versión antigua del famoso libro Amadís de Gaula.
Pero Ferrús fue amigo de Pero López de Ayala, un importante escritor e historiador de su tiempo. La mayoría de los poemas que se conservan de Pero Ferrús, un total de cinco, se encuentran en el Cancionero de Baena, una colección de poesía medieval.
Poemas importantes de Pero Ferrús
- Cantiga de Pero Ferruz para los rabíes: Este poema, que se burla de los rabinos, pudo haber sido escrito en un momento de tensión social. Incluso se cree que la "Respuesta de los rabíes a Pero Ferruz" pudo haber sido escrita por él mismo.
- Dezir de Pero Ferruz al Rey don Enrique: Compuesto en 1379, el año en que falleció el rey Enrique II. En este poema, Pero Ferrús describe la vida del monarca como si el propio rey estuviera hablando. Es un texto largo que muestra la vida de guerras y conquistas del rey, y cómo deseaba la paz con sus hermanos.
- Dezir de Pero Ferruz a Pero López de Ayala: Escrito entre 1379 y 1390. En este poema, Pero Ferrús muestra su gran conocimiento al nombrar a muchos héroes famosos de la historia y las leyendas. Menciona a figuras como Escipión, el rey David, el rey Arturo, Roldán, Amadís de Gaula, el Cid y Fernando III el Santo. La lista termina con el rey Enrique II de Castilla. La única parte personal del poema es una mención a que a López de Ayala no le gustaba la sierra por el frío y las tormentas.