robot de la enciclopedia para niños

Peregrinación a la fuente de San Isidro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peregrinación a la fuente de San Isidro o El Santo Oficio de sus muertos
Peregrinación a la fuente de San Isidro.jpg
Año 1820-1823
Autor Francisco de Goya
Técnica Óleo sobre muro, trasladado a lienzo
Estilo Romanticismo
Tamaño 123 cm × 266 cm
Localización Museo del Prado, Madrid, EspañaBandera de España España
País de origen España
Archivo:Pinturas Negras de Goya, Quinta de Goya, año 1874, fotografía de la pintura El Santo Oficio, por Juan Laurent, con iluminación eléctrica, VN-03193 P
La pintura mural original en la Quinta de Goya, fotografiada por J. Laurent en el año 1874.

Peregrinación a la fuente de San Isidro es una de las famosas Pinturas negras creadas por el artista Francisco de Goya. Esta obra formó parte de la decoración de las paredes de su casa, conocida como la Quinta del Sordo, que Goya compró en 1819.

Este cuadro, junto con las otras Pinturas negras, fue pintado directamente sobre las paredes de la casa. Se cree que Peregrinación a la fuente de San Isidro estaba en la pared derecha de la planta alta, al lado de otra pintura llamada Visión fantástica o Asmodea, con una ventana entre ambas.

¿Qué son las Pinturas Negras de Goya?

Las Pinturas negras son un grupo de catorce obras que Francisco de Goya pintó en las paredes de su casa entre 1819 y 1823. Goya las creó en un momento difícil de su vida, cuando estaba enfermo y desilusionado. Estas pinturas se caracterizan por sus colores oscuros y temas intensos.

¿Cómo llegaron las Pinturas Negras al Museo del Prado?

En 1874, muchos años después de que Goya las pintara, las obras fueron trasladadas de las paredes a lienzos. Este trabajo lo hizo Salvador Martínez Cubells por encargo de un banquero francés llamado Émile d’Erlanger. La idea era venderlas en la Exposición Universal de París de 1878.

Sin embargo, las pinturas no se vendieron en la exposición. Por eso, en 1881, el barón d’Erlanger decidió donarlas al Museo del Prado en Madrid. Allí se pueden ver y admirar hoy en día.

¿Qué representa la pintura Peregrinación a la fuente de San Isidro?

No se sabe con exactitud qué quiso representar Goya en esta pintura. En 1828, un experto llamado Antonio de Brugada le dio el título de El Santo Oficio. Esto se basó en un personaje que aparece en la esquina inferior derecha, vestido con un hábito que se parecía al de una antigua institución. Sin embargo, los demás personajes no tienen relación con esa institución.

La pintura muestra a un grupo de personas con aspecto extraño, que parecen ir en una especie de procesión. Se agrupan en la parte inferior derecha del cuadro. Detrás de ellos, se ve un paisaje que parece irreal y desolado.

Colores y estilo de la obra

Como en todas las Pinturas negras, Goya usó una paleta de colores muy limitada. Predominan los tonos ocres, tierras, grises y negros. Esta elección de colores ayuda a crear una atmósfera misteriosa y un poco inquietante.

Esta obra es un gran ejemplo de las características que, mucho tiempo después, se considerarían parte del expresionismo en la pintura. El expresionismo es un estilo artístico que busca expresar emociones fuertes y la visión personal del artista, a menudo distorsionando la realidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pilgrimage to the Fountain of San Isidro Facts for Kids

kids search engine
Peregrinación a la fuente de San Isidro para Niños. Enciclopedia Kiddle.