Perdón para niños
El perdón y perdonar son palabras que vienen del latín. Significan "pasar por encima de" o "dar un regalo". Esto nos da la idea de dejar de lado una falta, un enojo o un error, liberando a alguien de una obligación o un castigo.
Contenido
¿Qué se necesita para perdonar?
Para que el perdón ocurra, suelen presentarse estas situaciones:
- Alguien comete una ofensa o un error.
- La persona afectada se entera de la ofensa, ya sea porque el que la hizo lo confiesa o por otros medios.
- La persona afectada se siente mal o enojada por lo sucedido.
- La actitud de la persona afectada cambia hacia quien la ofendió.
- A veces, quien ofendió se da cuenta de que la relación se ha afectado.
- A veces, quien ofendió siente vergüenza o se arrepiente.
- A veces, quien ofendió reconoce su error, pide perdón o intenta compensar el daño. Al pedir perdón, la persona reconoce su error y supera su orgullo.
- Finalmente, la persona afectada decide perdonar y, a veces, lo comunica de forma clara o con sus acciones.
¿Qué ayuda a que alguien perdone?
Aunque perdonar es una decisión personal y libre, hay cosas que pueden aumentar las posibilidades de que alguien sea perdonado:
- Cuando la persona que ofendió muestra que lo siente o se arrepiente.
- Cuando pide perdón, especialmente si lo hace en público.
- Cuando la ofensa no fue muy grave.
- Cuando se ha compensado a la persona afectada por el daño.
- Cuando la relación entre las dos personas es muy importante.
- Cuando la persona que ofendió promete que no volverá a hacerlo.
- Cuando la persona afectada cree que perdonar es una obligación moral o religiosa.
A veces, la ayuda de un psicólogo puede facilitar el perdón.
Tipos de perdón
Existen diferentes maneras de entender el perdón:
- Perdón completo o parcial:
- En el perdón completo, la persona que perdona "perdona y olvida". Esto significa que no solo deja de sentir enojo, sino que recupera la confianza y la buena relación, como si la ofensa nunca hubiera ocurrido.
- En el perdón parcial, la persona decide no odiar, pero la relación no vuelve a ser exactamente como antes.
- Perdón con o sin condiciones:
- El perdón con condiciones significa que la persona que perdona pide que se cumplan ciertas reglas o acciones para que el perdón sea completo.
- Perdón expresado o no expresado:
- La persona que perdona puede decir claramente que perdona, o puede mostrarlo con sus acciones, o incluso puede perdonar sin comunicarlo directamente.
- Perdón espontáneo o solicitado:
- El perdón solicitado ocurre cuando la persona que ofendió pide disculpas. El perdón espontáneo sucede sin que se pida.
- Perdón humano o divino:
- Depende de quién perdona: si es una persona o si se cree que es una fuerza superior, como Dios.
El perdón en diferentes creencias
Judaísmo
En el Judaísmo, el perdón es un mandato importante. Se prohíbe la venganza y guardar rencor. Se cree que una fuerza superior puede perdonar a quien se arrepiente de verdad y está dispuesto a reparar el daño causado. El perdón en el judaísmo tiene tres niveles: dejar el dolor, eliminar el dolor y dejar de culpar, y reemplazar lo negativo con amor.
El Yom Kipur, o Día del Perdón, es una festividad muy importante. Es un día de ayuno, oración y arrepentimiento por los errores del año, buscando el perdón. Se reflexiona sobre cómo mejorar. Es fundamental pedir perdón a las personas que se ofendieron antes de pedir perdón a una fuerza superior.
Un ejemplo de perdón en el judaísmo es la historia de José en el Génesis, quien perdona a sus hermanos a pesar del daño que le hicieron.
Cristianismo

En el Cristianismo, se considera que una fuerza superior es muy compasiva. Perdonarse unos a otros es una obligación moral, ya que perdonar a quienes nos ofenden es una gran muestra de amor. El Nuevo Testamento recomienda perdonar "setenta veces siete", lo que significa perdonar sin cansarse.
La Parábola del hijo pródigo es una historia que enseña sobre el perdón entre las personas y cómo se compara con el perdón de una fuerza superior.
Iglesia católica

En la Iglesia católica, se cree que el perdón de una fuerza superior es un poder muy grande. Oraciones importantes como el "Padrenuestro" mencionan el perdón de las ofensas. En el Padrenuestro se dice: "perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden".
Se considera que un error es una ofensa a una fuerza superior, que también tiene algo que perdonar a través de un sacramento especial. La Biblia destaca más la obligación de perdonar que la de pedir perdón.
Budismo
En el Budismo, el perdón es una práctica para evitar pensamientos dañinos que puedan afectar nuestra paz mental. Se cree que los sentimientos de enojo y rencor tienen un efecto duradero. El budismo promueve cultivar pensamientos que traigan bienestar.
Cuando surge el resentimiento, el budismo busca entender su origen para liberarse del sufrimiento, a través de la meditación. El budismo enfatiza la amabilidad, la compasión, el gozo compasivo y la calma, como formas de evitar el resentimiento desde el principio.
Islam
En el Islam, se dice que una fuerza superior es Clemente y Misericordiosa. El Corán, el libro sagrado de los musulmanes, enseña que esta fuerza castiga, pero también perdona. El perdón a menudo requiere el arrepentimiento de quienes deben ser perdonados.
El Corán recomienda pedir perdón por los errores. Cuando alguien se convierte al islam, se cree que se le perdonan todos sus errores anteriores. El Corán también dice que es mejor perdonar que atacar, y describe a los creyentes como aquellos que "evitan errores y vicios, y cuando son ofendidos perdonan".
Existe una "noche del perdón" en la que se cree que una fuerza superior decide el destino de cada persona para el año siguiente. La gente se perdona mutuamente y pasa la noche en oración. Para ser perdonado, se requiere reconocer el error, proponerse no repetirlo y pedir perdón.
El perdón en las leyes y la sociedad
En el ámbito legal, la palabra "perdón" puede tener varios significados:
- El perdón de la persona afectada por un delito.
- El perdón de las deudas, también llamado "condonación".
- El perdón de las penas que concede el Estado, conocido como "indulto".
¿Qué es el indulto?
El indulto es una forma de perdonar una pena. Lo concede una autoridad importante, como un gobierno. Es diferente de la amnistía, que significa renunciar a perseguir un delito. El indulto solo se aplica a quienes ya han sido condenados, mientras que la amnistía puede aplicarse a quienes aún no lo han sido.
Hoy en día, el indulto se concede cuando las personas demuestran que han cumplido su parte con la sociedad, o cuando se considera que lo merecen, por ejemplo, si se sospecha un error en el juicio o si la ley por la que se condenó era injusta. A veces, el indulto se ofrece a personas acusadas injustamente. Puede ser total (perdonar toda la pena) o parcial (perdonar una parte o cambiarla por una menos grave).
Perdonar deudas
Perdonar una deuda a alguien sin pedir nada a cambio es como hacer un regalo. Esto se conoce como "condonación" o "cancelación de la deuda".
El perdón en casos legales
En algunos casos, la ley considera el perdón de la persona afectada por un delito. Por ejemplo, en ciertos delitos menores, si la persona afectada perdona, el proceso legal puede detenerse o la pena puede extinguirse. Sin embargo, en delitos más graves, el perdón de la víctima no siempre detiene el proceso.
¿Cómo se usa el perdón en la política?
Después de períodos difíciles en un país, donde hubo conflictos o situaciones complicadas, a veces se busca cómo manejar a las personas que cometieron acciones dañinas. En ocasiones, castigar a todos es muy difícil o podría impedir que el país se recupere. Para estos casos, se crean leyes especiales, a veces llamadas "leyes de punto final" o "leyes de amnistía".
Estas leyes buscan perdonar total o parcialmente a quienes cometieron ciertos actos, o aplicarles sanciones diferentes. El objetivo es ayudar a la reconciliación y a la paz, especialmente después de conflictos. Por ejemplo, en algunos países, se han dictado leyes para perdonar a personas involucradas en conflictos pasados, buscando la estabilidad y la unidad.
En Sudáfrica, después de un período de separación racial, se creó una Comisión para la Verdad y la Reconciliación. Esta comisión buscaba sanar las heridas del país. Las personas involucradas en el conflicto, tanto víctimas como quienes causaron daño, compartían sus experiencias en público. Esto ayudó a la reconciliación nacional.
Justicia restaurativa
La justicia restaurativa busca reparar el daño causado por un delito, en lugar de solo castigar al que lo cometió. En este enfoque, la persona que cometió el delito se reúne con las víctimas para hablar sobre lo sucedido y cómo se puede reparar el daño.
Estudios han mostrado que este tipo de reuniones pueden ayudar a que las personas que cometieron delitos no los repitan. Además, las víctimas que participan se sienten más satisfechas con cómo se manejó su caso, tienen menos deseos de venganza y sufren menos estrés.
La "clemencia" como muestra de poder
Históricamente, la capacidad de perdonar ha sido una forma en que los líderes mostraban su poder. Al perdonar, un gobernante demostraba que podía ir más allá de la justicia estricta, lo que a menudo le ayudaba a ganarse el aprecio de la gente y a mantenerse en el poder.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Forgiveness Facts for Kids
- Arrepentimiento
- Compasión
- Contrición