robot de la enciclopedia para niños

Pelegriñón para niños

Enciclopedia para niños

Pelegriñón (conocido como Pelegrinyó en catalán) es un lugar que ya no tiene habitantes. Se encuentra en el municipio de Alcampell, en la región de La Litera, dentro de la provincia de Huesca, en Aragón, España.

Datos para niños
Pelegriñón
despoblado
Pelegriñón.jpg
Ruinas de Pelegriñón.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca La Litera
• Municipio Alcampell
Ubicación 41°54′17″N 0°22′30″E / 41.904827178034, 0.37499068807797
• Altitud 428 m
Población 0 hab. (INE 2023)

¿Dónde se encuentra Pelegriñón?

Pelegriñón está situado junto a una gran roca, cerca de los barrancos de Alcaná y Vivés. Puedes llegar a este lugar por varios caminos que usan ciclistas y personas que disfrutan de las caminatas. La mejor forma de llegar es por un camino de 5 kilómetros que empieza cerca de las piscinas de Alcampell.

Otros pueblos cercanos son San Esteban de Litera, a unos 4 kilómetros, y Tamarite de Litera, a unos 7 kilómetros.

Historia de Pelegriñón

¿Cuándo se mencionó Pelegriñón por primera vez?

La primera vez que se menciona Pelegriñón en documentos fue en el año 1090. En ese momento, se dice que fue conquistado por Armengol IV de Urgel.

¿Quiénes fueron sus propietarios a lo largo del tiempo?

Con el tiempo, la propiedad de Pelegriñón cambió. En 1234, un documento firmado por el rey Jaime I de Aragón reconoció a Raimundo Peralta como el dueño del lugar.

¿Cómo era la vida en Pelegriñón en el pasado?

En 1845, Pelegriñón tenía 20 casas habitadas. En esa época, un escritor llamado Pascual Madoz describió el terreno como una mezcla de montañas y llanuras, con varios caminos que lo cruzaban. El correo llegaba desde Tamarite de Litera los martes y viernes.

Pelegriñón era un pueblo dedicado a la agricultura y la ganadería. Producían trigo, centeno, cebada, vino y aceite, y criaban ovejas. Era un pueblo con pocos recursos.

¿Por qué Pelegriñón se quedó sin habitantes?

Este pueblo nunca tuvo servicios básicos como la electricidad. En la década de 1960, la gente empezó a irse. En 1964, un autor llamado José Cardús Llanas escribió que solo quedaba un habitante.

¿Cómo eran las fiestas en Pelegriñón?

Para las fiestas, se improvisaba una pista de baile usando una cuerda para marcar el espacio. La iluminación se hacía con lámparas de aceite. La música la ponía un vecino que tocaba el violín.

¿Qué hacen hoy los antiguos vecinos?

Actualmente, los antiguos vecinos de Pelegriñón se siguen reuniendo en mayo. Lo hacen en la nueva ermita de Santa Ana, que fue construida en 1984 y está a unos 500 metros del antiguo pueblo.

Patrimonio de Pelegriñón

¿Qué se puede ver hoy en Pelegriñón?

El aspecto actual de Pelegriñón no es muy bueno, ya que sufrió muchos robos después de que la gente se fuera. Sin embargo, la iglesia dedicada a Santa Ana todavía se mantiene en pie.

Esta iglesia tiene partes muy antiguas, de estilo románico, aunque ha sido reformada varias veces. La parte principal de la iglesia tenía un techo abovedado que ahora está derruido. La parte trasera es redonda, y la puerta y la espadaña (una pared con campanas) están en el lado oeste.

¿Qué objeto valioso salió de esta iglesia?

De esta iglesia salió un objeto muy valioso: un cáliz de plata. Un cáliz es una copa que se usa en ceremonias religiosas. Este cáliz es de estilo neoclásico y ahora se encuentra en el Museo Diocesano de Barbastro-Monzón. Fue un regalo del rey Fernando VII de España en 1833, siguiendo una antigua tradición.

Población de Pelegriñón

Pelegriñón tuvo su mayor número de habitantes en el año 1900, con 61 personas.

Evolución de la población
Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Habitantes 61 59 45 50 51 27 11 - - - -
kids search engine
Pelegriñón para Niños. Enciclopedia Kiddle.