Pedro de Rubiales para niños
Pedro de Rubiales, conocido en Italia como Roviale o Ruvialem spagnolo, fue un pintor español nacido en Alburquerque, Badajoz, entre 1511 y 1516. Su vida no es muy conocida, pero se sabe que trabajó en Italia desde 1541 hasta su fallecimiento, alrededor de 1560. Es poco probable que regresara a España.
Según algunos historiadores de arte, como Juan Agustín Ceán Bermúdez, quien siguió los escritos de Giorgio Vasari, Pedro de Rubiales fue alumno de Francesco Salviati en Roma. Se dice que en la iglesia de Sancto Spirito en Sassia, en Roma, Rubiales pintó una obra llamada Conversión de san Pablo. Esta pintura era tan parecida al estilo de su maestro que era difícil distinguirlas.
También se le han atribuido los dibujos de anatomía usados en un libro importante de la época, la Historia de la composición del cuerpo humano, de Juan Valverde de Amusco. Este libro, con grabados de Nicolas Béatrizet, se publicó por primera vez en Roma en 1556. El propio Valverde mencionó a Rubiales como un excelente pintor de anatomías, junto con el famoso Miguel Ángel, diciendo que ambos eran "los más excelentes y famosos pintores" por su conocimiento de la anatomía y la pintura.
Algunos historiadores también sugieren que Rubiales pudo haber sido amigo y colaborador de Gaspar Becerra, otro artista español. Vasari mencionó que Rubiales y Becerra ayudaron en la pintura al fresco de la Sala dei Cento Giorni en el palacio de la Cancillería de Roma.
Otro historiador, Bernardo De Dominici, habló de un "Francesco Ruvviale" que llegó a Nápoles y se convirtió en alumno de Polidoro da Caravaggio. Este Ruvviale pintó varias obras importantes, como un cuadro para el Tribunal de la Sumaria con "Cristo muerto en las rodillas de su madre y San Juan", por el que fue muy elogiado y apodado "Polidorino". También pintó historias del profeta Jonás para los monjes de Monteoliveto. Aunque hay confusión sobre si "Francesco Ruvviale" es la misma persona que Pedro de Rubiales, muchos expertos creen que sí lo es.


Contenido
¿Dónde nació Pedro de Rubiales y cuáles fueron sus primeras obras?
Pedro de Rubiales nació en Alburquerque, una localidad de la provincia de Badajoz. Se sabe que en 1536 estaba en Madrid. Antes de irse a Italia, el 20 de abril de 1540, Pedro de Rubiales, junto con Gaspar Requena, firmó un contrato en Valencia para pintar el retablo de Santa Úrsula o de las vírgenes para un convento. De este retablo, que tenía unas quince tablas, cinco se conservan hoy en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Esta es la única obra de Rubiales de la que se tiene documentación en España.
¿Cómo fue la llegada de Rubiales a Italia y su trabajo en Roma?
En la primavera de 1548, se documenta a Rubiales en Nápoles, donde recibió el encargo de pintar un estandarte para el virrey Pedro de Toledo. Sin embargo, dos años antes, ya estaba en Roma, trabajando en la iglesia de Santiago de los Españoles. Es posible que llegara a Roma incluso antes, entre 1541 y 1543. En 1543, se unió a la Congregación de San Giuseppe di Terrasanta, que más tarde se convertiría en la Academia Pontificia del Panteón, y en 1554 fue elegido reggente (una especie de director) de esta academia.

Por su estilo similar a la Conversión de san Pablo, se le ha atribuido recientemente la pintura de un friso con la historia de Escipión el Africano en el Palacio de los Conservadores de Roma. La similitud entre estos frescos, terminados en 1544, y especialmente el que muestra la batalla de Zama, hace que sea muy probable que Rubiales los pintara. En estas obras, se puede ver cómo asimiló el estilo de Salviati y recibió influencias de otros artistas como Perin del Vaga y Miguel Ángel.
¿Qué trabajos importantes realizó Rubiales en Nápoles y Roma?
En 1546, se documenta su trabajo con Vasari en el palacio de la Cancillería, donde también colaboró con Gaspar Becerra. Sin embargo, muchas personas participaron en la decoración de esa sala, por lo que es difícil saber exactamente qué parte hizo cada uno.
En 1548, se le documenta pintando un estandarte para el virrey Pedro de Toledo en Nápoles. Pero mucho más importante fue su trabajo en la capilla de la Sumaria en Castel Capuano, un castillo que el virrey había comprado para reunir allí los consejos de gobierno. La decoración de esta capilla, con frescos y marcos de madera, se atribuye a Rubiales por su estilo único y las influencias de Salviati y Perin del Vaga. También se le atribuye la pintura de la Piedad o el Descendimiento del altar, donde se notan las influencias de Miguel Ángel y la atención a los detalles del cuerpo.
También hay ecos del estilo de Salviati en los frescos de la iglesia de Monteoliveto, que muestran las historias de Esaú y Jacob y de Jonás. Estas obras las pintó antes de octubre de 1552, cuando se le vuelve a encontrar en Roma asistiendo a una reunión de la congregación de San Lucas.
¿Cuál fue la última obra conocida de Pedro de Rubiales?
La última obra de la que se tiene registro documental es la tabla de la Crucifixión, un retablo para la capilla del Gonfalone en Roma. Por esta obra, recibió varios pagos en 1556 y 1557. En una de las anotaciones, un escribano escribió que "dicho ruviale ha muerto y su obra no está perfecta". Aunque esta nota no tiene fecha, debe ser anterior a 1560, cuando se cerró el libro de cuentas. Esta tabla, aunque parecida a otra Crucifixión que hizo para la capilla de la Sumaria, ha sido muy criticada por su dramatismo.
Galería de imágenes
-
Tablas del retablo de Santa Úrsula y las once mil vírgenes contratado por Rubiales junto con Gaspar Requena en 1540, Museo de Bellas Artes de Valencia. Con lo que actualmente se conoce de la obra de cada uno de los dos pintores no es posible deslindar la parte que correspondiese a cada uno de ellos en el trabajo.
-
La conversión de san Pablo, Roma, iglesia de Santo Spirito in Sassia, atribuida a Rubiales por Giorgio Vasari.
-
Batalla de Zama, 1544, pintura al fresco. Roma, Museos Capitolinos