Pedro de Lagarto para niños
Datos para niños Pedro de Lagarto |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de canto de la Catedral de Toledo | ||
1489-¿? | ||
Predecesor | Juan de Triana | |
Sucesor | Juan de Espinosa | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1460 | |
Fallecimiento | 1543 Toledo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, profesor de música y organista | |
Instrumento | Órgano | |
Pedro Lagarto (nacido en Toledo alrededor de 1465 y fallecido cerca de 1543) fue un importante músico. Trabajó como chantre (cantante principal), maestro de música y compositor. Su actividad se desarrolló en la Catedral de Santa María de Toledo a finales del siglo XV y principios del XVI.
Aunque hoy lo conocemos como "Pedro de Lagarto", este nombre no aparece en los documentos antiguos. Fue el musicólogo Robert M. Stevenson quien lo popularizó así. Pedro Lagarto vivió en una época de grandes cambios en España. Fue testigo de cómo la música de la Escuela de Borgoña influía en los estilos musicales de las cortes de Castilla y Aragón.
Las pocas obras que se conservan de Pedro Lagarto se encuentran en importantes colecciones de música. Estas colecciones, llamadas cancioneros, se hicieron en España durante el reinado de los Reyes Católicos. Los cancioneros más conocidos que incluyen su música son el Cancionero_de_la_Colombina, el Cancionero_de_Palacio y el Cancionero_de_Segovia.
Contenido
¿Quién fue Pedro Lagarto?
Sus primeros años y entrada a la Catedral
No se han encontrado muchos documentos sobre la infancia de Pedro Lagarto. Tampoco se sabe con exactitud cuándo empezó a trabajar en la Catedral de Toledo. Sin embargo, gracias a su testamento, sabemos que entró en la institución en 1475. Probablemente tenía entre seis y trece años en ese momento. La Catedral de Toledo fue el lugar donde desarrolló toda su carrera musical y eclesiástica.
Su rol como maestro de música
La primera vez que se le menciona en un documento es en 1489. En ese año, Pedro Lagarto recibió una importante tarea. Se le encargó enseñar canto de órgano y contrapunto a los jóvenes del coro. Tomó el lugar de Juan de Triana, quien había fallecido.
Además de sus clases, Pedro Lagarto participaba en las ceremonias de la catedral. También preparaba eventos especiales como el Canto de la Sibila y la fiesta de San Nicolás, conocida como "del obispillo". Un libro de sus propias memorias, que aún no se ha encontrado, menciona estas actividades.
Pedro Lagarto tenía un asistente, lo que demuestra la gran cantidad de trabajo que realizaba. Sus responsabilidades incluían:
- Enseñar canto llano y canto polifónico a los jóvenes clérigos.
- Ser maestro de música para otros miembros del clero.
- Tocar el órgano en ocasiones especiales.
- Corregir errores durante los servicios religiosos.
A pesar de su gran esfuerzo, su sueldo era menor que el de otros músicos. Por eso, en 1495, se presentó para ser cantante tenor en el coro del arzobispo.
Últimos años y legado
En 1507, Pedro Lagarto enfermó y Juan de Espinosa lo reemplazó como maestro. En 1509, recibió el título de maestro de la música, que probablemente fue un honor. En 1512, incluyó algunas de sus propias obras en un libro de música polifónica de la catedral.
En los años siguientes, Pedro Lagarto ocupó varios cargos importantes:
- Capellán de la Capilla de los Reyes Viejos (1511).
- Tesorero (1513).
- Capellán de San Pedro (1526).
- Maestro de ceremonias (1530).
En 1536, escribió su testamento. En 1543, aparece en el registro de cantores como "racionero difunto" (miembro fallecido). Se calcula que murió a los ochenta años, después de haber servido a la catedral durante sesenta y ocho años.
¿Qué obras compuso Pedro Lagarto?
Las obras de Pedro Lagarto que se han identificado hasta ahora son pocas, pero importantes:
- Tres villancicos: Andad, passiones, andad, Callen todas las galanas y D’aquel fraire flaco y cetrino.
- Un romance: Quexome de ti, ventura.
Estas cuatro piezas se encuentran en los cancioneros más importantes de la época. Comparten espacio con obras de grandes compositores españoles y de la región de Flandes. Sus composiciones eran muy populares en la corte de los Reyes Católicos y en las casas nobles de Castilla, como la Casa de Alba.
Los músicos de la corte de Borgoña viajaron varias veces a España. Sin embargo, no tuvieron contacto directo con las capillas musicales de Aragón y Castilla hasta 1502. En ese año, se celebró una misa conjunta en la Catedral de Toledo. Fue con motivo de la boda de la infanta Juana con Felipe I de Habsburgo. En ese momento, Pedro Lagarto era el encargado de toda la enseñanza musical en la catedral. Esto lo convirtió en un testigo clave de cómo los diferentes estilos musicales se unieron y evolucionaron.
Véase también
En inglés: Pedro de Lagarto Facts for Kids