Pedro Fernández de Navarrete para niños
Pedro Fernández de Navarrete (Logroño, 25 de noviembre de 1564 - Madrid, 13 de marzo de 1632) fue un importante personaje español. Se destacó como un oficial de la iglesia (canónigo), político, experto en economía, estudioso de las humanidades, traductor y poeta.
Contenido
Sus primeros años y carrera
Pedro Fernández de Navarrete fue un hombre muy culto de su época. Sirvió como canónigo en la Catedral de Santiago de Compostela, lo que significa que era un miembro importante del clero de esa iglesia. También fue Secretario y Capellán del rey, lo que demuestra su cercanía con la realeza y su influencia en la corte.
Pasó un tiempo en la ciudad de Roma, donde trabajó como secretario del cardenal Ascanio Colonna. Durante su estancia en Italia, escribió poemas tanto en toscano (un dialecto italiano) como en latín. Al regresar a Madrid, mantuvo una buena amistad con el poeta clasicista Cristóbal de Mesa.
Su trabajo como traductor y escritor
Navarrete dedicó parte de su vida a traducir varias obras del famoso filósofo romano Lucio Anneo Séneca. Sus traducciones ayudaron a que las ideas de Séneca fueran conocidas por más personas en España.
Además de sus traducciones, Pedro Fernández de Navarrete también escribió sus propias poesías. Aunque muchas de ellas no se publicaron en su momento, han sido estudiadas y recopiladas por el experto en literatura española Giovanni Caravaggi. Estas poesías incluyen sonetos (un tipo de poema), églogas (poemas sobre la vida en el campo) y sátiras (escritos que critican algo con humor).
Pedro Fernández de Navarrete falleció en Madrid el 13 de marzo de 1632.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Pedro Fernández de Navarrete dejó varias obras impresas que nos permiten conocer su pensamiento y sus intereses.
Libros publicados
- Conservación de monarquías y discursos políticos (1626): Este libro trata sobre cómo mantener y gobernar los reinos de manera efectiva.
- Carta de Selio Peregrino a Stanislao Barbio privado del Rey de Polonia (1625): Una carta importante dirigida a una figura cercana al rey de Polonia.
- Discursos políticos (1621): Otra obra donde comparte sus ideas sobre política y gobierno.
- Los libros de beneficiis (1629) de Séneca: Una de sus traducciones de las obras de Séneca, que habla sobre la importancia de hacer el bien.
- Siete libros de Lucio Anneo Seneca (1627): Otra traducción de los escritos de Séneca.
Sus traducciones de Séneca
Navarrete fue un traductor clave para difundir la filosofía de Séneca en España. Algunas de sus traducciones más destacadas incluyen:
- Diálogos morales de Séneca (1987): Una traducción directa del latín.
- Los siete libros de la sabiduría de Séneca (1995): Otra importante traducción de los textos de Séneca.
- Tratado de la brevedad de la vida; Tratado de la vida bienaventurada; Tratado de la pobreza de Séneca (2001): Tres tratados filosóficos traducidos por Navarrete.
Galería de imágenes
-
Portada calcográfica de la Conservación de monarquías de Pedro Fernández de Navarrete, Imprenta Real, Madrid, 1626. Grabado de Alardo de Popma sobre dibujo de Agustín Leonardo de Argensola.