robot de la enciclopedia para niños

Alardo de Popma para niños

Enciclopedia para niños

Alardo de Popma fue un artista grabador, originario de Flandes. Trabajó en España, en ciudades importantes como Sevilla, Toledo y Madrid, entre los años 1617 y 1641. Se especializó en hacer grabados en metal, una técnica llamada calcografía, que se usaba mucho para ilustrar libros en aquella época.

¿Qué hacía Alardo de Popma?

Alardo de Popma era un calcógrafo, es decir, un artista que creaba imágenes grabándolas en láminas de cobre. Usaba una herramienta especial llamada buril para dibujar con mucha precisión sobre el metal. Luego, estas láminas se usaban para imprimir las imágenes en papel, especialmente en las portadas y las primeras páginas de los libros.

Sus primeros trabajos como grabador

Las primeras obras conocidas de Alardo de Popma datan de 1617. En ese año, grabó la portada del libro Comentario sobre las palabras de Nuestra Señora, que se hallan en el Evangelio, del fraile Pedro de Abreu, publicado en Cádiz. También en 1617, realizó grabados para la Crónica de la familia Ponce de León, que se publicó dos años después. Para estas obras, trabajó a partir de dibujos del artista toledano Antón Pizarro.

Colaboraciones y obras destacadas

Alardo de Popma colaboró con muchos impresores y autores, creando portadas y frontispicios para sus libros. Sus grabados se caracterizaban por ser muy claros y precisos.

  • Libros con Antón Pizarro:
    • En 1618, grabó la portada y pequeñas ilustraciones para la Vida de el glorioso doctor San Ildefonso arzobispo de Toledo de Salazar de Mendoza, publicada en Toledo. Estas ilustraciones mostraban la imposición de la casulla a San Ildefonso y la aparición de Santa Leocadia.
    • También en 1618, hizo la portada del Origen de las dignidades de Castilla, otra obra de Salazar de Mendoza, editada en Toledo.
    • En 1620, grabó la portada de la Crónica de la excelentísima casa de los Ponce de León, también de Salazar de Mendoza. Además, hizo retratos y escudos de armas para las páginas interiores de este libro.
  • El embajador:
    • En 1620, realizó una importante ilustración para el libro El embajador de Juan Antonio de Vera y Zúñiga, publicado en Sevilla. Esta imagen mostraba al rey Felipe III rodeado de símbolos. Fue una de sus obras más famosas por la claridad de sus líneas, aunque algunos la consideraban un poco recargada.
  • Psalmodia Eucharística:
    • En 1621, Alardo de Popma se unió a otros grabadores, Juan de Courbes y Juan Schorquens, para crear 15 láminas de cobre para la Psalmodia Eucharística de Melchor Prieto. Este libro se publicó en Madrid en 1622. A Popma le correspondió grabar la portada y siete de las láminas, entre ellas una muy conocida llamada Nave de la Iglesia.
Archivo:Psalmodia eucharistica
Portada de la Psalmodia Eucharistica compuesta por Melchor Prieto y editada en Madrid por Luis Sánchez, 1622, con grabados de Alardo de Popma, Juan de Courbes y Juan Schorquens sobre dibujos del propio Prieto.
  • Otras obras importantes:
    • En 1624, grabó la portada de la Conservación de las Monarquías, un libro de Pedro Fernández de Navarrete.
    • También hizo la portada de la Primera parte de las Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Orientales de fray Pedro Simón.
    • En 1629, creó una portada arquitectónica para la Historia de las órdenes militares de Santiago, Calatrava y Alcántara de Francisco Caro de Torres, publicada en Madrid. Esta portada incluía figuras de Carlos I, Felipe IV, San Benito, Santiago y San Bernardo.
    • Ese mismo año, grabó el retrato de San Juan de la Cruz para el libro Dibujo del venerable varón F. Juan de la Cruz de Jerónimo de San José.
    • En 1632, realizó la portada del Novus index librorum prohibitorum et expurgatorum, un libro importante de la época, basándose en un dibujo de Francisco de Herrera el Viejo.

¿Intentó ser impresor?

Alardo de Popma se estableció en Madrid y, por un tiempo, intentó vender sus propios grabados sueltos, pero parece que no tuvo mucho éxito en este negocio. Solo se conocen dos obras que vendió directamente:

  • Un grabado de la bahía de Todos los Santos y la ciudad de San Salvador en Brasil, que fue recuperada de los holandeses en 1625. En este grabado se indicaba que se vendía en su casa en la calle de Toledo, en Madrid.
  • Una estampa de la Inmaculada, rodeada de símbolos, de la cual no se sabe el año exacto.

Ambas obras se conservan hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Archivo:San Jerónimo
Estampa suelta de devoción de San Jerónimo, grabada y publicada por Alardo de Popma en Sevilla hacia 1618.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alardo de Popma Facts for Kids

kids search engine
Alardo de Popma para Niños. Enciclopedia Kiddle.