Patricia Derian para niños
Datos para niños Patricia Derian |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Subsecretaria de Estado de Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios |
||
14 de agosto de 1977-19 de enero de 1981 | ||
Presidente | Jimmy Carter | |
Predecesor | James Morrison Wilson | |
Sucesor | Elliott Abrams | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Patricia Murphy Derian | |
Apodo | Patt | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1929![]() |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 2016![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Alzheimer | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Hodding Carter III | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Enfermería | |
Educada en | Universidad de Virginia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Enfermera y activista por los derechos humanos | |
Partido político | Partido Demócrata | |
Patricia Murphy Derian (nacida en Nueva York el 12 de agosto de 1929 y fallecida en Chapel Hill el 20 de mayo de 2016) fue una política y activista estadounidense que dedicó su vida a defender los derechos humanos. Ocupó un cargo importante como Subsecretaria para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios durante el gobierno del presidente Jimmy Carter.
Contenido
Trayectoria de Patricia Derian
Primeros años y educación
Patricia Derian creció en Virginia, Estados Unidos. En 1952, se graduó de la Universidad de Virginia como enfermera. Su formación en enfermería le dio una base para entender las necesidades de las personas.
Activismo por los derechos civiles
Durante la década de 1960, Patricia trabajó en Misisipi, un estado donde la lucha por los Derechos civiles era muy importante. Su compromiso con la igualdad y la justicia la llevó a ser elegida en 1968 para la convención nacional del Partido Demócrata por ese estado. Continuó siendo muy activa en la defensa de los derechos de las personas.
Rol en el gobierno de Jimmy Carter
En 1976, el presidente Jimmy Carter la nombró Subsecretaria para Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios. Este puesto le permitió trabajar a nivel internacional para proteger y promover los derechos de todas las personas.
Defensa de los derechos humanos en Argentina
La situación en Argentina
Patricia Derian tuvo un papel muy importante en la denuncia de las graves acciones que ocurrieron en Argentina durante el gobierno militar entre 1976 y 1983, conocido como el "Proceso de Reorganización Nacional". Ella trabajó para que se conocieran y se condenaran las violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo.
Misión de inspección de la OEA
Fue clave para impulsar una misión de inspección a Argentina. Esta misión fue realizada en 1979 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA. Su trabajo fue fundamental para que la comunidad internacional prestara atención a lo que sucedía en el país. Los líderes militares de Argentina la consideraban una fuerte opositora debido a su firme postura.
Testimonio en juicios históricos
En 1985, Patricia Derian testificó en el Juicio a las Juntas, un proceso legal donde varios líderes de ese gobierno militar fueron juzgados y condenados por sus acciones. Su testimonio fue muy valioso para la justicia.
Reconocimientos y vida personal
Condecoración en Argentina
En 2006, el gobierno democrático de Argentina le otorgó la Orden del Libertador General San Martín en grado de Oficial. Esta es la máxima condecoración que Argentina da a funcionarios de otros países. Fue un reconocimiento a su valiente trabajo en favor de los derechos humanos durante un período difícil.
Vida personal y fallecimiento
En 1978, Patricia se casó con Hodding Carter III, quien también trabajaba en el gobierno de Estados Unidos. Patricia Derian falleció en Chapel Hill, Carolina del Norte, el 20 de mayo de 2016, a los 86 años.
Publicaciones destacadas
Patricia Derian también compartió sus conocimientos y experiencias a través de varios libros y artículos sobre derechos humanos:
- Human Rights: A World Perspective (1978)
- Human Rights: The Role of Law and Lawyers (1978)
- Four Treaties on Human Rights (1979) con Warren Christopher.
- Human Rights in Latin America (1979)
- Human Rights in Jeopardy (1980)
- Review of Human Rights in Latin America (1980)
- Human Rights in South Africa (1980)
- U.S. Commitment to Human Rights (1980)