Pasteur (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Pasteur |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Pasteur en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 35°08′28″S 62°14′39″O / -35.141169444444, -62.244175 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Lincoln | |
Intendente | Salvador Serenal (UCR) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1909 (Manuel Antonio García) | |
Altitud | ||
• Media | 76 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 3100 hab. | |
Código postal | 6077 | |
Prefijo telefónico | 02355 | |
Sitio web oficial | ||
Pasteur es una localidad de Argentina, ubicada en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. Forma parte del partido de Lincoln. Fue fundada en 1909 por el comerciante español Don Manuel Antonio García.
Es la tercera localidad más importante del partido de Lincoln por su número de habitantes. Su economía se basa principalmente en las actividades agrícolas y ganaderas de la región.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Pasteur?
El nombre de Pasteur tiene una historia interesante. Se cuenta que una tarde de verano, tres amigos, José Soldati, Carlos Ferraris y Manuel García, estaban cerca de la Estancia "La Suiza". Observaban las pocas casas que formaban el pequeño pueblo.
José Soldati y Carlos Ferraris querían nombrar el pueblo en honor a su amigo y fundador, Manuel García. Sin embargo, Don Manuel se negó. Él decidió que el pueblo se llamaría Luis Pasteur. Lo hizo en homenaje al famoso científico francés Louis Pasteur (1822-1895). Este científico es conocido por sus importantes descubrimientos, como las vacunas contra el carbunco y la rabia.
Los primeros años de Pasteur
La construcción de la vía del ferrocarril comenzó en 1909. El primer tren de pasajeros llegó el 15 de julio de 1910. Este evento fue muy importante, ya que atrajo a nuevos habitantes a la zona.
En julio de 1910, la estación de tren fue inaugurada. Cerca de ella, se establecieron personas que se dedicaron a la agricultura y la ganadería. Al principio, no había oficina de correos. La estación de tren se encargaba de entregar las cartas. La primera oficina de correos se abrió en 1913, y su jefe fue Antonio Álvarez.
En esos primeros años, la zona rural de Pasteur era muy productiva. Tenía 8.000 hectáreas sembradas con trigo, 3.000 con lino y 2.400 con alfalfa. También había mucho ganado: 28.000 vacas, 10.000 ovejas, 2.000 cerdos y 3.500 caballos. La zona urbana tenía unos 1.200 habitantes.
En la década de 1940, Pasteur ya contaba con clubes sociales y deportivos. Entre ellos estaban el Club Social y las sociedades deportivas Pasteur y Ferrocarril Oeste. El comercio era variado, con almacenes, farmacias, panaderías y lugares para almacenar cereales.
Primeros negocios y servicios
Algunos de los primeros negocios en Pasteur fueron:
- La panadería de Iturmendi.
- La carnicería de José Ramírez.
- El almacén "Sol de Mayo" de Don Manuel García.
- La peluquería de José Sendín.
- El hotel de José Aznarez.
- También había una pulpería llamada "La Golondrina".
El primer médico de la localidad fue el Dr. Pedro Toscano.
Instituciones importantes
Pasteur cuenta con varias instituciones que son clave para la vida de la comunidad:
- Club Atlético Pasteur y Ferro Carril Oeste (CAPyFCO)
- Escuela n.º 22 Louis Pasteur
- Parroquia Nuestra Señora del Carmen
- Registro Civil
- Asociación Española de Socorros Mutuos
- Secundario n.º 7 Mariano Moreno
- Unidad Sanitaria
- Jardín de Infantes n.º 902
- Centro Educativo Complementario n.º 803
- Cuerpo de Bomberos Voluntarios
- Geriátrico Dr. Raúl A. Cabaleiro
- Policía
- Centro de Recursos Múltiples (Estación Ferro Carril)
- Iglesia Evangélica Pentecostal
- Iglesia Evangélica Bautista
- Centro de Jubilados y Pensionados
- Banco de la Provincia de Buenos Aires
- CEREPAST (Centro de Residentes Pasteurenses-Sede Parque Leloir-Ituzaingo)
- Delegación Municipal
Himno a Pasteur
Pasteur tiene su propio himno, con música de Adrián Hernández y letra de Mario E. Paredero. Este himno celebra la historia y el progreso del pueblo. Habla de sus tierras fértiles y de la llegada del tren que trajo desarrollo.
¿Sabías que una película se filmó aquí?
La primera película argentina filmada casi por completo en Pasteur se llamó "Juguemos en el mundo". Se estrenó el 19 de agosto de 1971. Fue dirigida por María Herminia Avellaneda, quien nació en Pasteur, y el guion fue de María Elena Walsh.
Durante la filmación, muchos artistas famosos convivieron con los habitantes del pueblo. Entre ellos estaban Perla Santalla, Jorge Mayor, Jorge y Aída Luz, Norman Briski, Hugo Caprera, Virginia Lago, Zulema Katz, Héctor Giovine y Aldo Barbero. También participó la gran actriz Eva Franco. María Herminia Avellaneda eligió Pasteur porque vivió allí hasta los 7 años.
Personas destacadas
- María Herminia Avellaneda: Directora de cine y televisión, nació en Pasteur.
Población actual
Según el censo de 2022, Pasteur tiene 3.100 habitantes. Esto muestra un aumento en comparación con el censo anterior de 2001.
Estancias cercanas
Alrededor de Pasteur se encuentran varias estancias importantes, como:
- Estancia y Cabaña Las Lilas.
- Estancia La Leonor.
- Estancia San Francisco.
- La Experimental.
- Santa Herminia.
- El Amanecer.