Partido Parlamentario Irlandés para niños
Datos para niños Partido Parlamentario Irlandés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Fundador | Isaac Butt | |
Fundación | 1874 | |
Disolución | 1921 | |
Precedido por | Liga para el Autogobierno | |
Ideología | Nacionalismo irlandés Home Rule Liberalismo |
|
Posición | Centro-centro derecha | |
Sucesor | Partido Nacionalista | |
País | ![]() |
|
El Partido Parlamentario Irlandés (IPP), también conocido como Irish Party o Home Rule Party, fue fundado en 1882 por Charles Stewart Parnell. Este partido reemplazó a la Liga para el Autogobierno. Su objetivo principal era lograr que Irlanda tuviera sus propias leyes y un gobierno autónomo. Buscaban esto a través de la aprobación de varias leyes para el autogobierno irlandés. El partido representó a los nacionalistas irlandeses en el Parlamento del Reino Unido hasta 1918.
Contenido
- ¿Cómo surgió el Partido Parlamentario Irlandés?
- Los primeros pasos del partido
- La importancia de la tierra
- Un acuerdo importante
- El liderazgo de Parnell
- El camino hacia el autogobierno
- El declive del partido
- La división del partido
- La reconstrucción del partido
- Nuevas diferencias
- Logros del partido
- El autogobierno se acerca
- La Primera Guerra Mundial y sus efectos
- Crisis y cambios
- Elecciones decisivas
- Después de la disolución
- El legado del partido
- Líderes del partido (1882–1921)
- Resultados electorales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo surgió el Partido Parlamentario Irlandés?
El IPP surgió de la Liga para el Autogobierno, fundada por Isaac Butt en 1873. Butt dejó el Partido Conservador Irlandés para buscar más autonomía para Irlanda. Quería que Irlanda pudiera manejar sus propios asuntos internos. Esto beneficiaría a los terratenientes protestantes.
En 1868, William Gladstone y su Partido Liberal llegaron al poder en el Reino Unido. Su lema era "Justicia para Irlanda". Consiguieron muchos escaños irlandeses en el Parlamento. Gladstone quería traer paz a Irlanda.
Una de sus primeras acciones fue separar la Iglesia de Irlanda del Estado en 1869. Esta iglesia era anglicana y sus miembros eran una minoría. También propuso leyes para mejorar la situación de la tierra. La Ley Agraria de 1870 dio más derechos a los arrendatarios. Esto limitó el poder de los dueños de tierras para desalojarlos.
La Liga para el Autogobierno incluyó la educación y la reforma agraria en sus planes. La Iglesia Católica apoyó un parlamento en Dublín. Sin embargo, el aumento de católicos en la Liga preocupó a los protestantes. Por eso, Butt disolvió la asociación y creó la Liga para el Autogobierno.
En 1874, se celebraron nuevas elecciones generales. Por primera vez, el voto fue secreto. La Liga se centró en la educación, la reforma agraria y la amnistía para los presos. Ganaron 59 escaños irlandeses y uno británico.
Los primeros pasos del partido
Después de las elecciones, los miembros de la Liga se organizaron en un partido irlandés. Este partido trabajaría en la Cámara de los Comunes. Al principio, fue difícil porque los liberales no tuvieron éxito. La falta de liderazgo de Butt hizo que el IPP no aprovechara sus resultados.
Un grupo de veinte miembros irlandeses, llamados "Pro-autogobierno", usó una táctica especial. Presentaban muchas enmiendas y daban discursos muy largos. Querían llamar la atención del Parlamento sobre Irlanda. Esto no logró el autogobierno, pero dio nueva vida al partido. Butt no estaba de acuerdo con esta táctica. Esto permitió a Charles Stewart Parnell tomar el control del partido en 1876.
La importancia de la tierra
Parnell logró el apoyo de los "fenianos". Estos eran grupos que buscaban cambios para Irlanda. Entre ellos estaba Michael Davitt, quien quedó impresionado por Parnell. Después de ser liberado en 1877, Davitt viajó a Estados Unidos. Allí se reunió con John Devoy, líder de los fenianos americanos, para conseguir fondos.
En 1879, Parnell siguió haciendo campaña por la reforma agraria. Cuando Davitt fundó la Liga Nacional Irlandesa por la Tierra, Parnell fue elegido presidente. Ese mismo año, Isaac Butt falleció. Parnell decidió esperar antes de tomar el control total del partido. En su lugar, viajó a Estados Unidos con John Dillon. Su misión era recaudar fondos y mostrar la difícil situación de Irlanda.
En las elecciones de 1880, 64 miembros del IPP fueron elegidos. 27 de ellos apoyaban a Parnell. Esto le ayudó a ser nombrado líder de un partido dividido. Parnell se dio cuenta de que mantener la agitación por la tierra ayudaría a lograr el autogobierno.
El Partido Conservador fue derrotado y Gladstone volvió a ser primer ministro. Intentó resolver el problema de la tierra con la Segunda Ley Agraria de 1881. Pero esta ley no evitó los desalojos. Parnell y otros líderes fueron encarcelados en 1881. Desde la cárcel, invitaron a los arrendatarios a no pagar sus rentas. Aunque la Liga no promovía la violencia, los problemas relacionados con la tierra aumentaron.
Un acuerdo importante

En abril de 1882, Parnell buscó un acuerdo con el gobierno. Se comprometió a retirar el manifiesto y a oponerse a los problemas agrarios. Se dio cuenta de que la fuerza no lograría el autogobierno. Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Kilmainham, fue clave para el liderazgo de Parnell.
Después de la Liga Agraria, Parnell la recuperó en octubre como la Liga Nacional Irlandesa (INL). Esta nueva organización era más moderada en el tema agrario. Tenía un programa de autogobierno y una estructura organizada bajo el control de Parnell. La alianza entre la Liga Nacional y la Iglesia Católica fue muy importante. Ayudó a que la causa del autogobierno creciera a partir de 1882. Parnell entendió que el apoyo al catolicismo era vital. A finales de 1882, la organización tenía 232 sucursales. En 1885, llegó a 592.
El liderazgo de Parnell
Las reformas de Parnell se vieron en las elecciones generales de 1885. Por primera vez, más irlandeses pudieron votar. El número de votantes pasó de 220.000 a 500.000. Muchos de ellos eran pequeños agricultores. El IPP pasó de 63 a 85 escaños en Irlanda.
En enero de 1886, la Liga Nacional tenía 1.262 sucursales. Representaba a la mayoría de los católicos irlandeses. No solo apoyaba al Partido Irlandés, sino que también actuaba como un gobierno local. La autoridad de Parnell era enorme. La INL se convirtió en una máquina política muy fuerte.
El nuevo IPP de Parnell era un grupo de parlamentarios muy organizado. Tenían reglas estrictas. Los diputados debían asistir a las reuniones y votar con el partido. También recibían un pago del partido. Esto animó a más profesionales a unirse al Parlamento. El tipo de parlamentarios irlandeses cambió mucho. En 1868, los terratenientes ocupaban el 69% de los escaños. En los años 90, los profesionales ocupaban el 50%.
El camino hacia el autogobierno
Parnell presionó a Gladstone para resolver la situación irlandesa con el autogobierno. Pero los liberales estaban divididos. Parnell se unió a los conservadores, lo que hizo caer el gobierno de Gladstone. Ambos partidos querían el apoyo de Parnell.
En las elecciones de 1885, el IPP obtuvo 86 escaños. Gladstone decidió entonces crear el Primer Proyecto de Ley para el autogobierno de Irlanda (1886). Sin embargo, el Parlamento lo rechazó.
A partir de 1882, los éxitos de Parnell preocuparon a los protestantes y unionistas de Irlanda. Temían que un parlamento irlandés fuera dominado por los católicos. Esto llevó a la reactivación de la Orden de Orange. También se creó el Partido Unionista del Úlster. Los conservadores y algunos liberales se opusieron al autogobierno. Gladstone sugirió una solución diferente para el Úlster. Esto tendría grandes consecuencias en el siglo XX.
Después de la derrota de la Ley de autogobierno, Gladstone convocó nuevas elecciones en 1886. Los conservadores y los liberales unionistas ganaron por mayoría. El Partido Irlandés mantuvo sus 85 diputados. Parnell siguió luchando por el autogobierno. Quería convencer a los votantes ingleses de que no sería una amenaza.
El declive del partido
Parnell superó un intento de los conservadores de vincularlo con problemas pasados. Gladstone lo invitó a su casa para hablar de una nueva Ley de autogobierno. Este fue el momento más alto en la carrera de Parnell.
Sin embargo, a finales de 1890, se inició un proceso de divorcio que involucraba a Parnell. Esto causó un gran revuelo en la sociedad de la época. Gladstone le dijo a Parnell que si era elegido líder del IPP, el autogobierno sería negado. Parnell no compartió esta información con su partido. Aun así, fue reelegido líder del IPP el 25 de noviembre.
Una semana después, el Partido Irlandés tuvo una reunión de seis días. Al final, 45 miembros abandonaron a Parnell. Él se quedó con solo 27 seguidores. Ambos grupos regresaron a Irlanda y formaron dos partidos. Los que apoyaban a Parnell formaron la Liga Nacional Irlandesa (INL), liderada por John Redmond. Los que se oponían a Parnell formaron la Federación Nacional Irlandesa (INF), liderada por John Dillon.
En las elecciones de 1891, la INF hizo una campaña muy fuerte. Contó con el apoyo de la Iglesia Católica. Parnell, por su parte, trabajó mucho en Irlanda y Gran Bretaña. Se casó en junio de 1891. Después de una campaña electoral, su salud empeoró. Falleció en octubre de ese año. Más de 200.000 personas asistieron a su funeral en Dublín.
La división del partido
En las elecciones generales de 1892, los seguidores de Parnell obtuvieron pocos escaños. Los que se oponían a Parnell lograron 72 escaños. Gladstone y los liberales volvieron al poder. Los irlandeses, aunque divididos, eran clave en el Parlamento.
Gladstone elaboró el Segundo Proyecto de Ley para el autogobierno en 1893. Fue aprobado por la Cámara de los Comunes. Sin embargo, la Cámara de los Lores lo rechazó. Gladstone se retiró en 1894.
Los conservadores y los liberales unionistas recuperaron el poder en 1895. No incluyeron el autogobierno en sus planes. La desunión en el Partido Irlandés continuó. Esto llevó a que el movimiento nacionalista en Irlanda se volviera más radical. Los irlandeses-americanos, que habían ayudado a financiar el partido, dejaron de hacerlo.
El tema de la tierra volvió a ser central. William O'Brien dejó el Parlamento en 1898. Creó la Liga Irlandesa Unida (UIL) con Davitt. Esta organización se extendió rápidamente por todo el país. Atrajo a miembros de todas las facciones del Partido Parlamentario Irlandés.
La reconstrucción del partido
El inicio de la segunda guerra bóer en 1899 unió a los diferentes grupos del partido irlandés. En 1900, la INL y la INF se unieron de nuevo. Formaron el Partido Parlamentario. O'Brien creó un nuevo plan político. Se basaba en la agitación agraria, la reforma política y el autogobierno. John Redmond, líder de la INL, fue elegido líder del partido unificado.
La UIL fue aceptada como la principal organización de apoyo al nacionalismo. Esto permitió a O'Brien aumentar su campaña en el campo. En 1902, se celebró la Conferencia para la Reforma Agraria. Terratenientes y arrendatarios llegaron a un acuerdo. Esto llevó a la Ley de Compra de 1903. Esta ley permitió a los agricultores comprar tierras en condiciones favorables. Así se resolvió el problema de la propiedad de la tierra en Irlanda.
Nuevas diferencias
Esta estrategia de O'Brien fue apoyada por Redmond. Pero fue criticada por Dillon y Davitt. Ellos se oponían a negociar con los terratenientes. En 1904, O'Brien fue expulsado del partido. La UIL pasó a ser controlada por Joseph Devlin. Devlin había fundado la Antigua Orden de los Hibernios (AOH). Esta era una organización católica que llegó a controlar el Partido Irlandés.
Las elecciones de 1906 vieron el triunfo de los liberales. Ellos habían prometido impulsar el autogobierno. El IPP, liderado por Redmond, obtuvo 82 escaños. Sin embargo, los liberales no pudieron avanzar con el autogobierno.
La distancia entre el IPP y O'Brien creció. O'Brien presentó la Ley Bryce. Esta ley preveía fondos para construir viviendas rurales. Gracias a esta ley y a la Ley Birrel de 1911, muchas familias de trabajadores pudieron tener una casa.
O'Brien intentó unirse de nuevo al partido en 1907. Pero fue expulsado por los "Hibernios" de Devlin. Después, fundó su propio partido en 1909, la Liga Todo por Irlanda (AFIL).
Logros del partido
Durante estos años, el IPP logró aprobar muchas leyes importantes para Irlanda:
- Creación del Congested Districts Board en 1891. Esto ayudó a crear empleo en las zonas más pobres.
- La Ley de Gobierno Local de Irlanda (1898). Esta ley reemplazó a los antiguos sistemas de gobierno local. Creó consejos dirigidos por irlandeses para administrar los asuntos locales. Esto aumentó el interés por el autogobierno.
- Ley del Departamento Irlandés de Agricultura y Ley de Instrucción Técnica (1899).
- Leyes de compra de tierras por los arrendatarios: Ley Wyndham de 1903 y Ley Byrrel de 1909. Estas leyes resolvieron el problema de la tierra.
- Leyes laborales de Irlanda: Ley Bryce de 1906 y Ley Birrell de 1911. Permitieron a los trabajadores acceder a una vivienda.
- Ley Town Tenants (1906).
- Ley de arrendatarios desalojados (1907).
- Ley de Pensiones de Vejez (1908).
- Ley de la Universidad Católica Irlandesa (1908).
- Ley para la vivienda de las clases trabajadoras (1908).
El autogobierno se acerca
Después de las elecciones de diciembre de 1910, el Partido Liberal perdió su mayoría. Dependía de los partidos irlandeses (IPP y AFIL), que sumaban 84 escaños. John Redmond tenía el control en la Cámara de los Comunes. Impulsó una nueva alianza con los liberales.
El primer ministro Herbert Henry Asquith aceptó una nueva ley para el autogobierno. También eliminó el poder de veto de la Cámara de los Lores. La aprobación de la Ley del Parlamento de 1911 limitó el poder de los Lores. Esto aseguró que la ley de autogobierno aprobada en 1912 se implementaría en 1914.
Esta noticia fue recibida con mucho optimismo. Pero para los unionistas, fue un desastre. Ellos creían que seguir en el Reino Unido era mejor para Irlanda. También temían el poder de la AOH en el IPP.
Cuando el proyecto fue aprobado en 1913, los unionistas se opusieron. Edward Carson, líder de los unionistas, creó una milicia: los Voluntarios del Úlster. Los unionistas y la Orden de Orange no querían el autogobierno en sus territorios. Los nacionalistas formaron los Voluntarios Irlandeses para apoyar el autogobierno. Esta organización quedó bajo el control de Redmond.
El proyecto de ley fue muy debatido entre 1913 y 1914. En mayo, se llegó a una versión final. Sin embargo, se añadió una enmienda que permitía excluir al Úlster. Esto podría llevar a la división de Irlanda. Esta decisión causó descontento entre los nacionalistas del norte y los unionistas del sur. En septiembre de 1914, la Tercera Ley de autogobierno fue aprobada por el rey.
La Primera Guerra Mundial y sus efectos
El inicio de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 detuvo la Ley de autogobierno. Se esperaba que la guerra durara un año. La guerra redujo la amenaza de un conflicto interno en Irlanda. Pero fue muy importante para la historia de Irlanda en el siglo XX.
Después de la invasión de Bélgica por Alemania, John Redmond y su partido hicieron un llamado. Pidieron a los Voluntarios Irlandeses que se unieran a la causa británica. Querían mantener Europa libre de la opresión. Los voluntarios se dividieron. La mayoría se unió a los Voluntarios Nacionales y a los regimientos irlandeses del Nuevo Ejército Británico.
A diferencia de otras divisiones, la 16 División irlandesa no tenía oficiales con experiencia militar previa. Era dirigida por oficiales ingleses. Esto no fue muy popular entre los reclutas.
Cuando la guerra empeoró, se formó un nuevo gobierno en junio de 1915. A Redmond se le ofreció un puesto, pero lo rechazó. Esta decisión fue bien recibida en Irlanda. Pero debilitó su posición frente a Carson, quien sí aceptó un puesto. A medida que la guerra avanzaba, la imagen del IPP se deterioró. Esto se debió a las muchas bajas irlandesas en las batallas.
El Alzamiento de Pascua de 1916 tomó al IPP por sorpresa. Fue liderado por una parte de los Voluntarios Irlandeses que se quedaron en Irlanda. Aunque al principio fue un fracaso, la forma en que fue manejado por el General John Maxwell y las acciones tomadas contra los participantes, hicieron que la opinión pública irlandesa los apoyara. La posición del IPP se debilitaba. En julio de 1916, otro intento de implementar el autogobierno fracasó.
Crisis y cambios
John Redmond, un gran defensor del autogobierno, falleció en marzo de 1918. Fue reemplazado por John Dillon al frente del IPP. En abril, una ofensiva alemana causó muchas pérdidas. Esto llevó a que se considerara extender el servicio militar obligatorio a Irlanda.
El Partido Irlandés se retiró del parlamento en protesta. Regresó a Irlanda para unirse a otras organizaciones. Hubo grandes manifestaciones en Dublín. Aunque el servicio militar obligatorio nunca se aplicó, la amenaza radicalizó las posturas en la política irlandesa.
La situación política había cambiado. El Partido Irlandés perdió terreno en las elecciones de 1917. Los republicanos del Sinn Féin ganaron apoyo. Ellos buscaban soluciones más rápidas al conflicto. Sinn Féin tenía más de 1.500 asociaciones en Irlanda. Era mucho más fuerte que la antigua UIL. Después del final de la guerra en noviembre de 1918, más irlandeses pudieron votar.
Elecciones decisivas
El Partido Parlamentario Irlandés se enfrentó a dos frentes: los unionistas y el Sinn Féin. El IPP no tenía una estructura fuerte. En 25 distritos electorales no presentó candidatos. Esos escaños fueron para el Sinn Féin.
El IPP obtuvo 220.837 votos (21,7%). El Sinn Féin obtuvo 476.087 votos. Según el nuevo sistema electoral, el ganador en un distrito se llevaba todos los escaños. Así, el IPP obtuvo solo 6 diputados, mientras que el Sinn Féin obtuvo 73. Los unionistas consiguieron 19 escaños. Después de las elecciones, el partido se disolvió. Los diputados del IPP pasaron a formar parte del Partido Nacionalista de Irlanda del Norte.
Veintisiete de los diputados recién elegidos por Sinn Féin se reunieron en Dublín el 21 de enero de 1919. Esta fue la primera sesión del Parlamento Irlandés o First Dáil. El resto de los diputados estaban en prisión o eran perseguidos. Gran Bretaña se negó a reconocer el Dáil. Esto marcó el inicio de la guerra de Independencia irlandesa. El gobierno británico siguió comprometido con el autogobierno. En 1921, implementó la Cuarta Ley para el autogobierno. Esta ley contemplaba la división de Irlanda.
Después de la disolución
Los resultados mostraron que el proyecto del IPP seguía siendo importante. Especialmente en el noreste de la isla. Allí, el IPP se mantuvo fuerte a pesar del avance del Sinn Féin. Los 6 diputados del IPP formaron el Partido Nacionalista de Irlanda del Norte.
En el sur, después del final de la Guerra Civil, surgieron dos partidos nacionalistas. Algunos líderes del Cumann na nGaedheal / Fine Gael tenían ideas similares a las de Redmond. Entre ellos, John A. Costello, quien llegó a ser primer ministro. El Fianna Fáil surgió de una rama diferente del Sinn Féin. Sin embargo, las ideas del IPP no continuaron después de la independencia.
El legado del partido
El mayor logro del IPP fue introducir el sistema parlamentario en Irlanda. Creó un sistema administrativo desarrollado y funcional. El Partido Parlamentario Irlandés contribuyó mucho a la madurez política de la nación irlandesa.
Esto preparó el camino para la creación del Estado Libre Irlandés. Su parlamento, el Dáil Eireann, adoptó las tradiciones parlamentarias del sistema anterior. Este es un gran reconocimiento al Partido Parlamentario Irlandés. Sus cincuenta años de trabajo ayudaron a establecer las bases de las instituciones democráticas. Fue el primer y único partido en representar a una Irlanda unida.
El debate sobre el autogobierno y el republicanismo sigue hoy en día. En el 90 aniversario del levantamiento de Pascua de 1916, dos ex primeros ministros de Irlanda, Garret FitzGerald y John Bruton, expresaron opiniones diferentes. FitzGerald defendía la rebelión como la última oportunidad para salvar Irlanda. Bruton hubiera aceptado el autogobierno para mantener la unidad irlandesa.
Líderes del partido (1882–1921)
- Charles Stewart Parnell (1882–1891)
- John Redmond (minoría Parnelista) (1891–1900)
- Justin McCarthy (mayoría anti-Parnelista) (1891–1892)
- John Dillon (mayoría anti-Parnelista) (1892–1900)
- John Redmond (partido reunificado) (1900–1918)
- John Dillon (1918)
- Joe Devlin (1918–1921)
Resultados electorales
Elección | Candidato | Votos | % voto | Parlamentarios | +/- |
---|---|---|---|---|---|
1874 | Isaac Butt | 90.234 | 3,70 |
60/652
|
|
1880 | William Shaw | 95.535 | 2,80 |
63/652
|
![]() |
1885 | Charles Stewart Parnell | 310.608 | 6,90 |
86/670
|
![]() |
1886 | Charles Stewart Parnell | 97.905 | 3,30 |
85/670
|
![]() |
1892 | Justin McCarthy | 309.329 | 7,00 |
81/670
|
![]() |
1895 | John Dillon | 149.530 | 4,00 |
82/670
|
![]() |
1900 | John Redmond | 57.576 | 1,60 |
82/670
|
![]() |
1906 | John Redmond | 33.231 | 0,60 |
82/670
|
![]() |
Ene. 1910 | John Redmond | 74.047 | 1,20 |
71/670
|
![]() |
Dic. 1910 | John Redmond | 90.416 | 1,70 |
74/670
|
![]() |
1918 | John Dillon | 226.498 | 2,20 |
7/707
|
![]() |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Irish Parliamentary Party Facts for Kids