Obstetricia (matronería) para niños
La obstetricia (que viene de una palabra en latín que significa «estar a la espera») o matronería es una rama de la ciencia de la salud que se encarga de cuidar a las mujeres durante el embarazo, el parto y el tiempo después del nacimiento del bebé (llamado puerperio). También se ocupa del cuidado del recién nacido. Además, ayuda a las mujeres a cuidar su bienestar a lo largo de toda su vida, especialmente en temas relacionados con la posibilidad de tener hijos.
En muchos países, la obstetricia es una profesión médica especializada. El profesional que trabaja en obstetricia puede llamarse Obstetra, Licenciado/a en obstetricia, Obstetrico/a, Matrón/a, Comadrón/a o Partero/a. Una persona que apoya a las embarazadas durante el parto, pero sin formación para asistir el nacimiento, se llama doula.
Contenido
- El Cuidado de las Mamás y los Bebés: La Obstetricia
- Profesionales de Obstetricia
- Formación y Regulación en Diferentes Países
- Modelos de Atención Obstétrica
- Historia de la Obstetricia
- Términos Importantes en Obstetricia
- Galería de imágenes
- Véase también
El Cuidado de las Mamás y los Bebés: La Obstetricia
¿Qué hace un profesional de obstetricia?
Los profesionales de obstetricia acompañan a las mujeres en un viaje muy importante: desde antes de que piensen en tener un bebé, durante todo el embarazo, en el momento del parto y después de que el bebé nace. También se aseguran de que el recién nacido esté sano.
Etapas del Cuidado Obstétrico
Antes del Embarazo: Preparando el Camino
Antes de que una mujer quede embarazada, puede visitar a un profesional de obstetricia. Esto se llama atención preconcepcional. Su objetivo es ayudar a las mujeres a prepararse para el embarazo. Así, se pueden reducir riesgos y asegurar que la mamá y el bebé estén lo más sanos posible.
Se revisan factores como la edad de la futura mamá o si tiene alguna condición de salud. También se aconseja sobre hábitos saludables, como evitar el tabaco. Estas consultas pueden hacerse en centros de salud o de planificación familiar. Es bueno hacerlas al menos un año antes de buscar el embarazo.
Durante el Embarazo: Atención Prenatal

Durante el embarazo, la matrona o el obstetra revisa a la mujer regularmente. Esto ayuda a detectar a tiempo cualquier problema. Algunos problemas que se pueden vigilar son:
- Diabetes gestacional (un tipo de diabetes que aparece durante el embarazo).
- Pre-eclampsia (presión alta en el embarazo).
- Placenta previa (cuando la placenta cubre la salida del útero).
- Posición del feto (cómo está colocado el bebé dentro del útero).
- Crecimiento del bebé (para asegurarse de que el bebé crece bien).
La frecuencia de estas visitas depende de cada embarazo. Al principio, se pueden pedir pruebas para detectar algunas infecciones. También se hacen exámenes ginecológicos. A partir de la semana 20, se puede escuchar el corazón del bebé.
Durante estas visitas, se da información sobre la maternidad. También se habla sobre cómo tomar decisiones responsables sobre la familia. Esto ayuda a la futura mamá a prepararse para el parto y para cuidar a su bebé.
El Parto: El Gran Momento
El profesional de obstetricia es clave durante el parto. Si hay algún riesgo, puede recomendar que la paciente vea a un médico gineco-obstetra. Este médico decidirá si es necesario adelantar el parto. Esto puede ocurrir si hay riesgos para la mamá o el bebé.
El parto se puede adelantar si la mamá tiene pre-eclampsia o diabetes. También si el bebé no está creciendo lo suficiente. Si el parto no ocurre después de las 41 o 42 semanas, también se puede adelantar. Esto es porque la placenta puede volverse menos estable.
Los métodos para adelantar el parto incluyen:
- Aplicar una sustancia llamada prostaglandina E2.
- Romper artificialmente la bolsa de agua (llamada saco amniótico).
- Administrar oxitocina por vía intravenosa.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la matrona es la profesional ideal para asistir un parto eutócico (un parto normal). Ella se encarga de monitorear y guiar todo el proceso.
Después del Parto: El Puerperio
Después del parto, la mamá y el bebé suelen quedarse un tiempo en el hospital. Durante este tiempo, se realizan revisiones diarias a la mamá. Se observa su bienestar general y se le ayuda con la lactancia materna. También se revisa su útero y cualquier herida del parto.
Cuidado del Recién Nacido
Al nacer, el bebé recibe una puntuación de Apgar. Esta puntuación evalúa el color, la respiración, el tono muscular, el ritmo cardíaco y la respuesta del bebé. La matrona revisa al bebé para detectar cualquier problema. Se fomenta el contacto piel a piel con la mamá. Esto ayuda a regular la temperatura y el ritmo cardíaco del bebé. También promueve el vínculo y la lactancia.
En el área de neonatología, los médicos pediatras y enfermeras especialistas cuidan a los recién nacidos que necesitan hospitalización. Ellos atienden a bebés nacidos a término o prematuros, con diferentes necesidades de salud.
Cuidado de la Salud a lo largo de la Vida
Los profesionales de obstetricia también ofrecen apoyo para el bienestar general de las personas. Esto incluye:
- Promover una actitud responsable hacia la vida y las decisiones sobre la familia.
- Ayudar a las mujeres a identificar y prevenir problemas ginecológicos.
- Participar en programas de detección de enfermedades.
- Educar sobre el bienestar y el cuidado personal.
Ecografía Gineco-Obstétrica
Esta es un área especializada donde los profesionales de obstetricia, junto con los médicos, realizan ecografías. Estas imágenes ayudan a ver el desarrollo del bebé y la salud de la mamá.
Planificación Familiar
El profesional de obstetricia ofrece orientación para que las personas puedan decidir cuándo y cuántos hijos desean tener. Esto ayuda a mejorar la salud de la mamá y de los hijos en general. También pueden guiar a las parejas en estudios para ayudarles a formar una familia.
Climaterio y Menopausia
Los profesionales de obstetricia también cuidan la salud de la mujer en la edad adulta. Ayudan a prevenir problemas y a mejorar la calidad de vida durante el climaterio y la menopausia. Esto incluye chequeos generales, exámenes mamarios y ginecológicos, y control de la presión arterial.
Profesionales de Obstetricia
Según la Confederación Internacional de Matronas (ICM), una matrona es una persona que ha completado una educación especial. Esta educación está reconocida en su país y les permite cuidar a las mujeres durante el embarazo, el parto y después del nacimiento. También cuidan al recién nacido.
Esta definición es aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO).
¿Dónde trabajan los profesionales de obstetricia?
La matrona es la profesional encargada de dar apoyo y cuidado a las mujeres durante un embarazo, parto y puerperio normales. Dirige los nacimientos y cuida al recién nacido. Su trabajo incluye medidas preventivas, promover el nacimiento natural y detectar complicaciones. Si es necesario, busca ayuda médica o toma medidas de emergencia.
Los profesionales de obstetricia también educan y aconsejan a las mujeres, sus familias y la comunidad. Esto incluye preparación para ser padres y cuidado de los niños.
Pueden trabajar en muchos lugares: en casa, en la comunidad, en hospitales, clínicas o centros de salud.
Formación y Regulación en Diferentes Países
La forma en que se forman y regulan los profesionales de obstetricia varía en cada país. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
Argentina
La formación es una carrera universitaria que lleva al título de "Obstétrico" u "Obstetra" o "Licenciado en Obstetricia". Deben estar registrados en Colegios Provinciales para ejercer.
- Federación de Obstetricos de la República Argentina (FORA).
- Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires (COPBA).
- Colegio de Obstétricas de la Prov. de Misiones
- Colegio de Obstetras de la Provincia de Santa Fe
- Colegio de Obstetras de Entre Ríos (CODER).
- Sociedad Obstétrica del Chaco (SOCH)
- Asociación de Obstétricas Municipales (ADOM).
- Colegio Obstétrico de Catamarca
- Sociedad Obstétrica Mendocina (SOM)
- Colegio de Obstétricos de Santiago del Estero
- Sociedad Obstétrica de Formosa
- Asociación Civil de Obstétricas Unidas de Tucumán (ACOUTUC)
- Colegio de Licenciados en Obstetricia de Jujuy
Australia
La formación es una licenciatura universitaria. Los profesionales deben registrarse en la Australian Health Practitioner Regulation Agency.
- Australian College of Midwives (ACM).
Canadá
La formación es una licenciatura universitaria. Los profesionales deben registrarse con organismos provinciales.
- Canadian Association of Midwives (CAM).
Chile
La matrona y matrón son profesionales muy importantes. La formación es una carrera universitaria.
- Colegio de Matronas y Matrones de Chile.
Ecuador
La formación es una carrera universitaria que lleva al título de "Obstetra" o "Licenciado en Obstetricia".
- Federación Nacional de Obstetricia del Ecuador.
España
Para especializarse en obstetricia en España, se estudia el Grado en Medicina, se aprueba un examen (MIR) y se realiza una residencia.
Francia
La formación es una carrera universitaria que lleva a un máster. Deben registrarse en la Ordre des sages-femmes.
- L'Ordre des Sages-Femmes, Conseil National.
- Collège National des Sages-Femmes de France (CNSF).
- Société Française de Maïeutique (SFMa).
Irlanda
La formación es una licenciatura universitaria. Deben registrarse con la autoridad reguladora nacional (NMBI).
Los Países Bajos (Holanda)
La formación es una licenciatura universitaria. Obtienen el título de "Vroedvrouw" o "Verloskundige".
- Royal Dutch Organisation of Midwives | Koninklijke Nederlandse Organisatie van Verloskundigen (KNOV).
México
Existen parteras técnicas y tradicionales, además de parteras profesionales con estudios universitarios. Las parteras tradicionales son muy importantes en comunidades rurales.
Nueva Zelanda
La formación es una licenciatura universitaria. Deben registrarse con el Midwifery Council of New Zealand.
- New Zealand College of Midwives.
Paraguay
La formación es una carrera universitaria que lleva al título de "Obstetra" o "Licenciado en Obstetricia".
- Asociación de Obstetras del Paraguay (A.O.P.).
Perú
La formación es una carrera universitaria que lleva al título de "Obstetra".
- Colegio de Obstetras del Perú (COP)
Reino Unido
La formación es una licenciatura universitaria. Deben registrarse con el consejo regulador nacional.
- Royal College of Midwives (RCM).
- Independent Midwives UK (IMUK).
- Association of Radical Midwives (ARM).
Uruguay
La formación es una carrera universitaria que lleva al título de "Obstetra Partera/o".
- Escuela de Parteras, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Modelos de Atención Obstétrica
En el "modelo de atención dirigido por matronas", una o más matronas son las principales responsables del cuidado de las mujeres embarazadas. Si es necesario, consultan con otros profesionales de la salud. Esto es diferente al "modelo de atención dirigido por médicos", donde un médico obstetra es el principal responsable. En los "modelos de atención compartida", la responsabilidad se divide entre una matrona y un médico.
Estudios han mostrado que el modelo dirigido por matronas puede tener beneficios. Por ejemplo, puede reducir el uso de ciertos procedimientos durante el parto. También aumenta las posibilidades de que la mujer sea atendida por una matrona que ya conoce. Además, puede aumentar las probabilidades de tener un parto natural y disminuir el riesgo de parto prematuro.
En resumen, la matrona y el médico obstetra realizan un trabajo similar. La matrona se enfoca más en el proceso normal y natural del parto. El médico obstetra se enfoca más en situaciones que requieren intervenciones o cirugías.
Historia de la Obstetricia
El cuidado durante el parto ha existido desde hace mucho tiempo, desde el inicio de la civilización.
Culturas Antiguas
En la cultura hebrea (hace unos 1700 años antes de Cristo), la Biblia menciona a las comadronas. Eran mujeres muy respetadas y con prestigio social.
En el Antiguo Egipto, tanto médicos como comadronas eran profesiones libres y muy valoradas. Se cree que aprendían de la experiencia de otros más experimentados. Los papiros antiguos, como el papiro Ebers (entre 1900 y 1550 a.C.), muestran que tenían conocimientos sobre el embarazo y el parto.
En la cultura grecorromana, las comadronas o “maiai” también eran muy respetadas. La madre del filósofo Sócrates, Fenáreta, fue comadrona. El médico Sorano, en el siglo II d.C., describió cómo debía ser una buena matrona: culta, inteligente, con buena memoria y amante de su trabajo. Las matronas ayudaban principalmente durante el parto. Llevaban un taburete especial para que la mujer pudiera dar a luz sentada.
En la cultura Mexica, las parteras se llamaban tlamatquiticitl. Ellas cuidaban a las embarazadas con conocimientos de hierbas y anatomía. Ayudaban en el parto, aliviaban dolores y seguían el desarrollo del bebé. Eran muy importantes en la sociedad mexica. Aconsejaban a las mujeres sobre su cuidado y las ayudaban a relajarse con baños en el temazcal.
Edad Media
Durante la Edad Media en Europa, las matronas se hicieron importantes para la Iglesia. Esto se debía a su papel en los bautismos de emergencia. La Iglesia pedía a las matronas que tuvieran una licencia del obispo. Se formaban acompañando a mujeres mayores y con más experiencia.
Renacimiento
En el siglo XVI, la obstetricia empezó a ser una especialidad más reconocida. Se publicaron libros para educar a las matronas. La Iglesia seguía dando licencias. Una matrona famosa de Francia fue Louise Bourgeois, quien asistió a la reina María de Médicis en el parto del futuro rey Luis XIII.
La división entre cirujanos y matronas creció. Los médicos decían que sus métodos científicos eran mejores. Sin embargo, matronas como Justine Siegemund en Alemania (siglo XVII) escribieron textos médicos importantes.
Edad Contemporánea
El siglo XVIII fue muy importante para la obstetricia. Se publicaron muchos manuales para matronas y cirujanos. La primera formación reglada para matronas en España comenzó en 1790 en Madrid.
A finales del siglo XVIII en Inglaterra, la mayoría de los bebés nacían con la ayuda de una matrona. Pero en el siglo siguiente, muchos nacimientos fueron asistidos por cirujanos.
En el siglo XX, la obstetricia se profesionalizó de verdad. La instrucción y la investigación se volvieron fundamentales. Las organizaciones profesionales se interesaron en mantener un alto nivel educativo y de servicio. También se reconoció legalmente la formación y el papel social de los profesionales de obstetricia.
Términos Importantes en Obstetricia
- embrión: desde que el óvulo fecundado se implanta en el útero hasta la semana 10 de embarazo.
- feto: desde la semana 10 de embarazo hasta el nacimiento.
- infante: desde el nacimiento hasta cumplir el primer año de vida.
- edad gestacional: el tiempo que ha pasado desde la última menstruación de la mamá hasta el momento actual.
- primer trimestre: hasta la semana 14 de embarazo.
- segundo trimestre: de la semana 14 a la 28 de embarazo.
- tercer trimestre: de la semana 28 de embarazo hasta el nacimiento.
- viabilidad: la edad mínima en la que un feto puede sobrevivir fuera del útero, dentro del tercer trimestre.
- recién nacido previable: un bebé que nace antes de las 24 semanas de embarazo.
- recién nacido pretérmino: un bebé que nace entre las semanas 24 y 37 de embarazo.
- recién nacido a término: un bebé que nace entre las semanas 37 y 42 de embarazo.
- gravidez (G): el número de veces que una mujer ha estado embarazada.
- paridad (P): el número de embarazos que han llegado más allá de la semana 20 o con un bebé de más de 500 gramos.
- Ga Pw-x-y-z: una forma de resumir la historia de embarazos de una mujer. Por ejemplo, G4P2-1-1-3 significa que una mujer tuvo 4 embarazos en total, de los cuales 2 llegaron a término, 1 fue prematuro, 1 no continuó y tuvo un total de 3 hijos nacidos vivos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Midwifery Facts for Kids