Parroquia de Santiago Apóstol (Tequixquiac) para niños
Datos para niños Parroquia de Santiago Apóstol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | México | |
División | Santiago Tequixquiac | |
Dirección | Tequixquiac, Estado de México, México | |
Coordenadas | 19°54′37″N 99°08′51″O / 19.91031, -99.14745 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cuautitlán | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santiago el Mayor | |
Patrono | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1590 | |
Construcción | 1520-1590 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Barroco, plateresco | |
La Parroquia de Santiago Apóstol es un importante templo católico ubicado en el pueblo de Santiago Tequixquiac, en el Estado de México, México. Se encuentra en el centro del pueblo, junto a la plaza principal. Este edificio colonial comenzó a construirse en 1590 y es considerado un monumento histórico de gran valor. Es una joya de la arquitectura de los primeros años de la Nueva España.
El templo, dedicado a Santiago el Mayor, ha sido testigo de muchos momentos importantes en la historia del pueblo. No solo fue un lugar de culto, sino que también funcionó como cementerio, hospital, archivo, lugar de alojamiento para visitantes y escuela para enseñar la fe en lenguas indígenas como el otomí y el náhuatl. El edificio estuvo presente durante la guerra de independencia y la revolución de 1910, cuando incluso sirvió como establo y cuartel. Desde 1922, el edificio ha sido usado nuevamente para servicios religiosos.
Este complejo arquitectónico fue construido por la orden de los franciscanos. Incluye un atrio (patio), una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe, el templo principal con forma de cruz, una torre con campanario, una sacristía y un baptisterio. También tiene una residencia parroquial con un pórtico, un pequeño claustro (patio interior), pasillos de estudio, cocina, comedor, establos y una huerta. Su diseño combina varios estilos arquitectónicos como el plateresco, mudéjar, barroco y renacentista. En el siglo XX, se le añadieron elementos neoclásicos. El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) lo tiene registrado como un sitio histórico, arqueológico y artístico protegido.
Contenido
Historia de la Parroquia de Santiago Apóstol
Orígenes en el Siglo XVI
Después de la llegada de los españoles, se construyó una primera ermita (una pequeña iglesia) cristiana en 1524, sobre lo que había sido un antiguo lugar de adoración prehispánico. Al principio, los religiosos y los primeros colonos tuvieron dificultades con los habitantes locales, en su mayoría otomíes. Sin embargo, una epidemia de viruela redujo la población nativa, lo que facilitó la fundación de Santiago Tequixquiac.
En 1569, se comenzaron a construir los cimientos del templo sobre los restos de un antiguo pueblo prehispánico llamado *altépetl* de Tequixquiac. En 1590, el templo fue elevado a la categoría de parroquia, y se inició la ampliación de la iglesia de Santiago Apóstol. Esta obra fue dirigida por el arzobispado de México, y los franciscanos se establecieron de forma permanente en Tequixquiac para evangelizar a los habitantes.
El Templo en el Siglo XIX
Este lugar religioso fue muy importante para la fundación del municipio de Tequixquiac. En 1814, durante la época de la independencia, los habitantes pidieron al gobierno la creación de un nuevo municipio. El 5 de junio de 1814, los independentistas lograron la aprobación y declararon a Feliciano Vera como el primer alcalde desde el púlpito del templo. El 29 de noviembre de 1820, se formó el primer ayuntamiento.
Cambios en el Siglo XX
Durante la revolución de 1910, el templo fue cerrado y abandonado. Años después, fue utilizado como establo y almacén de alimentos para el ejército. El edificio sufrió mucho deterioro, y hubo robos. Con el fin de los conflictos en el pueblo en 1914, los habitantes comenzaron a pedir que el templo fuera reabierto para servicios religiosos.
En 1922, la parroquia fue reabierta para el culto. En 1952, se celebró la fundación del pueblo de Tequixquiac en el templo, y se añadió un reloj a la fachada principal. En 1960, la parroquia pasó a formar parte del obispado de Tlalnepantla.
Después de 1968, la vida religiosa del pueblo volvió a la normalidad. Se recuperaron las fiestas patronales, las danzas, las procesiones y otras celebraciones. En 1990, se celebraron los 400 años de la fundación de la parroquia.
La Parroquia en el Siglo XXI
En 2009, un rayo cayó en la cúpula del templo, lo que llevó a iniciar trabajos de restauración. Las autoridades del INAH y CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) aprobaron la intervención en 2010. La restauración se realizó con fondos recaudados por los fieles y con apoyo municipal.
La llegada del padre Isidor Tlamacel Paicu en 2016 fue importante, ya que su objetivo era restaurar completamente la iglesia, tanto el edificio como la comunidad. Su trabajo permitió finalizar la restauración del templo junto con el INAH.
Durante la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021, la parroquia estuvo cerrada en los momentos más difíciles. Luego, reabrió con medidas de seguridad. Todas las celebraciones religiosas fueron suspendidas. La gente del pueblo pidió que la imagen del Señor de la Capilla fuera llevada en procesión por las calles.
Arquitectura del Templo
La iglesia de Santiago Tequixquiac se convirtió en parroquia en 1590, antes era una vicaría fundada por los frailes franciscanos. La construcción del templo se hizo en varias etapas. El atrio parroquial era un gran espacio con una cruz de piedra en el centro, que tenía símbolos indígenas y cristianos. En las cuatro esquinas había capillas, y en el centro, una capilla abierta con hermosas columnas. La fachada tenía dos marcos de puerta tallados por manos indígenas, que dejaron parte de su cultura en ellos.
El templo está dedicado a Santiago Apóstol. La torre del templo es la construcción más alta del municipio, con unos 40 metros de altura.
La cúpula tiene forma octagonal (ocho lados) y se apoya en una gran base con ventanas y cuatro arcos. En el centro de la cúpula cuelga un gran candil, y de ahí se extienden cuatro bóvedas.
Galería de imágenes
Esculturas Importantes
El Señor de la Capilla
El Señor de la Capilla, conocido como Tatatzin Teopan en náhuatl y Zidada Nikjä' en otomí, es una imagen de Jesús que representa el momento de su crucifixión. Se encuentra en la Parroquia de Santiago Apóstol. No se sabe quién la hizo, pero es de la época colonial, de la primera mitad del siglo XVI. Mide 1.73 metros de altura. La gente del lugar cree que este Cristo ayuda a curar enfermedades.
Algunos expertos en arte sugieren que la imagen tiene una conexión con las culturas sefardí e indígena, ya que algunas familias sefardíes se establecieron en los pueblos indígenas después de la conquista.
El Señor Santiago
Otra escultura importante en este templo es la primera imagen del Señor Santiago, del siglo XIX. Representa al santo patrono del pueblo. Se dice que esta imagen, con su espada y caballo, causaba temor entre los indígenas, ya que les recordaba a los españoles que se habían establecido en el pueblo.
Más tarde, para evitar el maltrato a los indígenas, los frailes cambiaron la imagen del Señor Santiago por otra que representaba a Santiago el Mayor como un caminante con un bastón, mostrando un Dios más compasivo.
Pinturas y Retablos
Los retablos y frescos del templo de Santiago Apóstol muestran la importancia cultural que tuvo la parroquia a lo largo de la historia. Las pinturas religiosas alcanzaron su máximo esplendor aquí. La imagen de Cristo siempre ha destacado en los retablos, pero también hay otras pinturas con escenas bíblicas o de santos. Esta colección de arte colonial está protegida y solo puede ser vista por investigadores.
La Parroquia en la Literatura
Entre los primeros escritos artísticos de esta parroquia están Las Loas, poemas inspirados en el Señor de la Capilla. Son versos poéticos y cantos religiosos que los hombres recitaban a Jesucristo. Estos versos han sobrevivido hasta hoy. El templo también fue testigo de escritos importantes, como la formación del primer ayuntamiento municipal en 1814.
En 2023, Manuel Rodríguez Villegas escribió la novela Los frutos de Tierra Santa. La historia se desarrolla en la parroquia de Santiago Apóstol durante el Virreinato de la Nueva España. La protagonista es Ester Silva, una mujer que emigró de Sevilla con su esposo y se estableció en Tequixquiac. En la parroquia ocurren muchos eventos en la vida de esta familia, mezclando temas religiosos e históricos.
El pueblo de Santiago Tequixquiac era pintoresco, la pareja miraba las casas de piedra de tepetate encaladas y bien canteadas con sus tapias llenas de flores de Castilla y flores nativas de estas tierras, había pequeños ventanales que asomaban entre los gruesos muros de casas con tejados, cubiertas de maguey y losas planas de ladrillo. En el atrio estaba un gran cementerio con algunas lápidas de los castellanos, portugueses e indígenas que habían sido bautizados y habían fallecido durante la pandemia de viruela y gripa, durante los primeros años de la colonización, cuando Hernán Cortés cedió la encomienda. Al llegar a la parroquia amarraron los caballos a un costado del atrio y del cementerio; el santo patrono del pueblo era Santiago Apóstol y la parroquia se veía todavía en construcción, solo estaba la bóveda y la cúpula; aún se encontraba en proceso de construcción, junto con la torre. La parroquia estaba edificada sobre un antiguo templo prehispánico de grandes dimensiones que fuera destruido para levantar el templo cristiano, ésta parroquia estaba sobre lo que había sido un adoratorio de forma piramidal para los nativos otomíes y mexicanos.Manuel Rodríguez, Los frutos de Tierra Santa, 2024.
En la Cultura Popular
La parroquia aparece en la película Semilla de odio (2000) de Miguel Ángel Rodríguez.
Párrocos a lo largo del tiempo
Ver también
- Santiago Apóstol
- Fortino Hipólito Vera y Talonia
- Señor de la Capilla
Véase también
En inglés: Santiago Apóstol Parish (Tequixquiac) Facts for Kids