robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Mole Creek Karst para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Mole Creek Karst
Categoría UICN II
 Patrimonio de la Humanidad (incluido en el ámbito de «Zona de naturaleza salvaje de Tasmania», n.º ref. 181bis) (1982, 1989)
Marakoopa Cave-Tasmania-Australia01.JPG
Situación
País Australia
División Tasmania
Coordenadas 41°36′02″S 146°17′20″E / -41.6006, 146.289
Datos generales
Administración Servicio Para la Vida Salvaje y los Parques Nacionales de Tasmania
Fecha de creación 1996
Superficie 13.45 km²
Parque nacional Mole Creek Karst ubicada en Tasmania
Parque nacional Mole Creek Karst
Parque nacional Mole Creek Karst
Ubicación en Tasmania.
El parque nacional
El parque nacional
Sitio web oficial

El Parque Nacional Mole Creek Karst es un parque nacional especial ubicado en el norte de Tasmania, Australia. Se encuentra a 168 km al noroeste de Hobart, en las laderas de los Great Western Tiers, cerca de la ciudad de Mole Creek. Este parque es único en Tasmania porque fue creado específicamente para proteger sus impresionantes formaciones de terreno kárstico, que son paisajes formados por la disolución de rocas como la caliza. Es parte de la Reserva natural de Tasmania, un sitio reconocido como Patrimonio de la Humanidad.

El parque nacional está formado por doce áreas separadas. Algunas de estas zonas están rodeadas por terrenos privados. Muchas de ellas tienen características kársticas y entradas a cuevas que se extienden fuera de los límites del parque.

El Parque Nacional Mole Creek Karst es famoso por sus muchas y espectaculares cuevas. Estas cuevas atraen a muchos visitantes cada año. Dos de las más conocidas son la Cueva del Rey Salomón y la Cueva de Marakoopa. La Cueva del Rey Salomón tiene muchas formaciones rocosas como estalactitas y estalagmitas, además de restos de sedimentos y huesos. La Cueva de Marakoopa es muy popular por sus increíbles gusanos luminosos. También tiene dos ríos subterráneos y grandes cavernas. Estas cuevas son la principal atracción de los recorridos guiados. Muchas otras cuevas en el parque no han sido modificadas y solo son visitadas por exploradores de cuevas ocasionales. Algunas cuevas están en terrenos privados, lo que presenta desafíos para su cuidado y protección.

El parque nacional fue establecido en 1996. Su objetivo principal es proteger un extenso sistema de más de 300 cuevas y sumideros conocidos, incluyendo las cuevas Marakoopa y del Rey Salomón. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica el Parque Nacional Mole Creek Karst como un área protegida de Categoría II. Esto significa que su propósito es tanto la recreación como la protección del ecosistema.

Vida Natural en el Parque Mole Creek Karst

El Parque Nacional Mole Creek Karst tiene una gran variedad de plantas y animales. Algunas de estas especies están en diferentes estados de conservación. Viven tanto dentro de las cuevas como en los bosques que rodean el parque. Muchas de las especies, especialmente las que viven en las cuevas, solo se encuentran en esta zona. Por eso, son muy importantes para la conservación y protección.

Animales Únicos de las Cuevas

En el Parque Nacional Mole Creek Karst viven muchas especies de animales que son únicas de este sistema kárstico. Están protegidas como especies de cuevas. Las luciérnagas Arachnocampus tasmaniensis habitan en muchas de las cuevas del parque. Son una de las principales atracciones turísticas. La Cueva de Marakoopa tiene una de las exhibiciones más impresionantes de gusanos luminosos. Es un gran atractivo en los recorridos guiados por las cuevas.

El sistema kárstico también es hogar de otras especies de cuevas protegidas. Entre ellas están los grillos Micropathus cavernicola y Parvotettix geode. También hay escarabajos como el Tasmanotrechus cockerilli y el pseudoescorpión Pseudotyrannochthonius typhlus. Tres especies que viven aquí están listadas en la Ley de Protección de Especies Amenazadas de Tasmania de 1995. Son únicas de esta área y solo se reproducen en los sistemas de cuevas. El Tasmanotrechus cockerilli es un escarabajo raro que ha cambiado mucho para vivir en cuevas oscuras. Sus ojos se han vuelto muy pequeños. Este escarabajo está clasificado como vulnerable.

El Pseudotyrannochthonius typhlus, conocido como pseudoescorpión de la Cueva Mole Creek, es un animal muy raro. Vive en las cuevas del sistema kárstico de Mole Creek. Solo se han encontrado una docena de ejemplares y rara vez se ve. Está clasificado como raro en la Ley de Protección de Especies Amenazadas de Tasmania de 1995.

Finalmente, el Hickmanoxyomma gibbergunyar, también conocido como segador de la Cueva Mole Creek, es un animal que vive solo en cuevas (un troglobio). Se encuentra en muchos sistemas de cuevas en Mole Creek y es único de esta zona. También está clasificado como raro por la Ley de Protección de Especies Amenazadas de Tasmania de 1995.

También hay varias bacterias, algas y hongos en las cuevas. Se cree que ayudan a formar y crecer las estalactitas y estalagmitas cristalinas.

A continuación, se presenta una lista de algunas especies que viven en el Parque Nacional Mole Creek Karst. Incluye las que están en las cuevas y en los bosques. Estas especies se consideran en peligro, vulnerables o raras según la Ley de Protección de Especies Amenazadas de 1995 (Tas):

  • Accipiter novaehollandiae (Azor variable) En peligro
  • Parameles gunnii gunnii (Bandicut oriental rayado) Vulnerable
  • Aquila audax fleayi (Águila cola de cuña de Tasmania) En peligro
  • Pseudotyrannochthonius typhlus (Pseudoescorpión de cueva (Mole Creek)) Raro
  • Astacopsis gouldi (Cangrejo gigante de agua dulce) Vulnerable
  • Tasmanotrechus cockerilli (Escarabajo de cueva (Mole Creek)) Raro
  • Hickmanoxyomma gibbergunyar (Segador de cueva) Raro

El cangrejo de agua dulce gigante Astacopsis gouldi también se considera vulnerable según la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999 (Commonwealth).

Plantas del Parque

El parque tiene una gran variedad de plantas, adaptadas a muchos tipos de hábitats. Esto se debe a la diversidad de condiciones presentes en el parque.

Las zonas boscosas del parque tienen principalmente eucaliptos como Eucalyptus obliqua, E. delegatensis, E. regnans, E. viminalis y E. amygdalina. También hay zarza plateada (Acacia dealbata). La vegetación baja de los bosques es principalmente arbustiva.

Algunas partes del parque han sido afectadas por las actividades agrícolas cercanas. La flora de estas áreas ha cambiado debido a los incendios y el pastoreo en tierras privadas. Por esta razón, algunas de las zonas más quemadas están dominadas por juncos y helechos.

Hay muchos sumideros en el parque. Muchos de ellos están asociados con turberas de Sphagnum que se encuentran dispersas entre los bosques de eucaliptos.

La siguiente lista de especies de plantas, ubicadas en el Parque Nacional Mole Creek Karst, se considera vulnerable o rara según la Ley de Protección de Especies Amenazadas de 1995 (Tas):

  • Acacia mucronata var. dependens. Raro
  • Glicina microphylla. Vulnerable
  • Desmodium gunni. Vulnerable
  • Pimelea pauciflora. Raro
  • Epacris exserta. Vulnerable
  • Pomaderris phylicifolia subsp. Phylicifolia Raro

Epacris exserta también está clasificada como en peligro por la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999 (Commonwealth).

Desafíos para la Conservación

El Impacto del Turismo

El turismo es muy importante para el Parque Nacional Mole Creek Karst. Ayuda a obtener fondos para cuidar y mantener el parque. También es clave para educar a las personas sobre la naturaleza y la importancia de proteger las plantas y animales. Sin embargo, el turismo también es el mayor desafío. Gran parte del atractivo del parque viene de sus sistemas de cuevas. El ambiente dentro de estas cuevas es muy estable y cerrado. La actividad humana puede tener un impacto muy grande y dañino en la supervivencia de muchas especies y en las maravillas naturales de las cuevas.

Los animales que viven en las cuevas pueden ser dañados o incluso morir fácilmente por los visitantes. Las personas pueden pisar, dañar o destruir las fuentes de alimento y los hogares de estas especies. También pueden matar especies raras o en peligro que viven en las cuevas. El paso constante de muchos visitantes también hace que el suelo no sea adecuado para que los animales vivan allí.

Una de las razones por las que los turistas visitan el parque son las fantásticas formaciones de estalactitas y estalagmitas. También les gusta la brillante calcita que cubre muchas paredes de las cuevas. Sin embargo, estas hermosas formaciones naturales son delicadas y se dañan o destruyen fácilmente. En algunas cuevas, los visitantes ya han causado daños graves, a veces irreparables. Esto ocurre al llevar barro y suciedad a las superficies delicadas por no seguir los caminos marcados o por explorar las cuevas de forma irresponsable.

El barro, la suciedad, los pelos, las fibras de la ropa y las células de la piel, así como el exceso de nutrientes del exterior, se acumulan en las cuevas. Esto sucede porque las cuevas están aisladas del mundo exterior. Estos elementos extraños pueden destruir el frágil microclima dentro de las cuevas. También pueden dañar las formaciones, las plantas y los hábitats únicos de los animales.

Un aspecto importante del turismo que afecta a las cuevas es la necesidad de construir estructuras e instalar luces para los visitantes. La construcción de estas infraestructuras y la instalación de luces y ventilación pueden causar cambios importantes en los delicados microclimas de las cuevas. Estos cambios pueden ser muy dañinos. Por ejemplo, una cueva de gusanos luminosos en Nueva Zelanda tuvo que cerrar por cuatro meses. Esto ocurrió después de que solo el cuatro por ciento de los gusanos luminosos seguían brillando. Se descubrió que esto fue causado por un mayor flujo de aire, que redujo la humedad y aumentó la evaporación. Esto muestra lo sensible que es el microclima de las cuevas y lo importante que es para las especies que dependen de él.

También se ha visto que los cambios en los niveles de luz, debido a los sistemas de iluminación en las cuevas, pueden afectar negativamente a los organismos. La exposición a la luz puede hacer que los gusanos luminosos disminuyan su brillo. Esto podría afectar el turismo que depende de ver estos gusanos. Otro efecto negativo de las luces artificiales es que hacen que crezcan algas y cianobacterias en lugares donde normalmente no lo harían. El ácido que producen estas plantas puede dañar las formaciones de las cuevas y las pinturas rupestres.

La sola presencia de personas puede influir en el microclima de una cueva. Los grupos de visitantes expulsan dióxido de carbono y agua. Como las cuevas son sistemas cerrados, estos gases se acumulan. Se ha descubierto que el dióxido de carbono puede alcanzar niveles peligrosos para los humanos. También se ha visto que el aumento de la condensación, debido al vapor de agua, puede dañar las formaciones de las cuevas. La temperatura de una cueva también puede cambiar mucho por el calor corporal de las personas y por las luces.

Cómo Asegurar la Conservación Futura

El futuro del Parque Nacional Mole Creek Karst, tanto como atracción turística como refugio de conservación, depende de una combinación de buenas prácticas de manejo y protección.

La Importancia de la Educación

La mejor manera de seguir protegiendo y conservando el parque y sus cuevas es educar a las personas que los visitan. Gran parte del daño físico a las cuevas se debe a que los visitantes no saben cómo explorar las cuevas de forma segura y respetuosa. Ofrecer visitas guiadas, como ya se hace en algunas cuevas, con guías que conozcan y se preocupen por la conservación de la vida única de las cuevas, será muy valioso. Esto ayudará a mejorar la educación sobre lo delicados que son los ecosistemas de las cuevas.

Colocar letreros con información sobre las especies que viven en las cuevas, su importancia para el ecosistema y su fragilidad, ayudaría a que el público sea más cuidadoso al explorar.

Restauración y Manejo

La restauración adecuada y la construcción de barreras y senderos marcados dentro de las cuevas son muy importantes para su protección y conservación. Al marcar claramente los senderos y proteger las áreas más frágiles, se puede asegurar que los visitantes no dañen los hogares de los animales ni las maravillosas formaciones naturales de las cuevas.

Monitoreo Constante

Invertir en sistemas de monitoreo para evaluar los cambios en el microclima de las cuevas también sería muy útil. Conocer a tiempo los cambios en la presión del aire, la humedad, la condensación y la temperatura de las cuevas podría ayudar a evitar daños graves a los organismos que viven allí.

¿Por Qué es Crucial Preservar?

Las cuevas del Parque Nacional Mole Creek Karst son muy importantes para la ciencia, la conservación y la recreación. Contienen animales raros que solo existen en estas cuevas. También tienen un ecosistema completo de organismos únicos que dependen totalmente de estos sistemas de cuevas. Estos organismos solo pueden vivir en las cuevas, por lo que las cuevas deben ser protegidas para asegurar su supervivencia. El parque atrae a visitantes de todo el mundo, y el dinero que se obtiene de su visita ayuda a financiar la conservación y protección continuas del Parque Nacional Mole Creek Karst.

El parque nacional tiene una gran variedad de plantas, animales y paisajes. Muchos de ellos son raros, están amenazados o en peligro de extinción. También posee muchas maravillas naturales únicas, como el paisaje kárstico y su extensa red de cuevas. Proteger el parque asegura la preservación de estas especies y paisajes únicos. Así, podrán ser estudiados y disfrutados por las futuras generaciones. Estos aspectos del parque son importantes por su propio valor, su singularidad y su belleza. La continua preservación del parque asegurará que pueda ser disfrutado por muchas generaciones más.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mole Creek Karst National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Mole Creek Karst para Niños. Enciclopedia Kiddle.