robot de la enciclopedia para niños

Parque marino Motu Motiro Hiva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque Marino Motu Motiro Hiva
Categoría UICN II
Tiburón Galápago en el Parque Marino Motu Motiro Hiva.jpg
Un tiburón de las Galápagos en el parque marino.
Situación
Región Bandera de Valparaíso Valparaíso
Provincia Bandera de la Isla de Pascua Isla de Pascua
Ciudad cercana Valparaíso
Coordenadas 26°28′20″S 105°21′47″O / -26.4722, -105.363
Datos generales
Administración Sernapesca
Grado de protección Parque marino
Fecha de creación 4 de diciembre de 2010
Legislación Decreto supremo N.º 235 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile
Superficie 150.000 km²


El Parque Marino Motu Motiro Hiva, también conocido como Salas y Gómez, es el parque marino más grande de Chile. Se encuentra alrededor de la isla Salas y Gómez, en el extremo oriental de la Polinesia. Este parque protege una gran área de mar y costa de 150.000 kilómetros cuadrados. Esta superficie es tan grande que equivale al 4% de todo el territorio marítimo chileno.

Lo más especial de este parque es que está muy lejos de Sudamérica. Gracias a esta distancia, casi no ha tenido contacto con actividades humanas. Esto ha permitido que su ecosistema se mantenga casi intacto, como un tesoro natural.

Historia del Parque Marino Motu Motiro Hiva

¿Cómo surgió la idea de proteger esta zona?

La idea de crear un área protegida en esta parte del océano Pacífico surgió por primera vez en 2008. Fue durante un encuentro de expertos en corales de aguas profundas en Wellington, Nueva Zelanda. Poco después, en 2009, la organización World Wildlife Fund (WWF) publicó un estudio científico. Este estudio mostró la importancia de proteger la zona de las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca.

La expedición que impulsó la protección

En marzo de 2010, varias organizaciones y expertos se unieron para una exped expedición a la isla Salas y Gómez. Esta isla está a unos 3.500 kilómetros al oeste de las costas de Chile, cerca de la Isla de Pascua. Durante el viaje, analizaron las especies únicas que viven allí. Luego, pidieron al gobierno chileno que creara un parque marino para proteger la increíble diversidad de vida en esa área.

El gobierno chileno aceptó la idea y trabajó en ella durante los meses siguientes. En agosto de 2010, se publicó un informe que detallaba cómo sería este nuevo parque marino.

Creación oficial del parque

El decreto que hizo posible la creación de este parque marino fue firmado el 18 de noviembre de 2010. Fue un momento importante para la conservación marina en Chile. El presidente de Chile en ese momento, Sebastián Piñera, destacó la importancia de esta nueva área protegida. Mencionó que el parque sirve de refugio para millones de aves migratorias. También es hogar de cientos de especies de peces e invertebrados, muchos de los cuales solo existen en esas islas.

Sin embargo, algunas organizaciones, como Greenpeace, expresaron su preocupación. Dijeron que el decreto no prohibía completamente la pesca en la zona. Esto era importante porque la pesca intensa, especialmente la de arrastre, se había realizado allí por varios años.

Administración y cuidado del parque

¿Quiénes cuidan el Parque Marino Motu Motiro Hiva?

El cuidado y la administración del Parque Marino Motu Motiro Hiva es un trabajo en equipo. Participan personas de la etnia Rapa Nui, que son los habitantes originales de la Isla de Pascua, junto con el Estado de Chile.

Este equipo de administración está formado por 11 miembros. Seis de ellos son de Rapa Nui y son elegidos por la comunidad cada cuatro años. Ellos forman el Consejo del mar o KORO NUI O TE VAIKA. Los otros cinco miembros representan a diferentes ministerios y comisiones del gobierno chileno.

Límites del área protegida

Este equipo se encarga de proteger los ecosistemas marinos, las rocas, el mar y el fondo marino dentro de unos límites geográficos específicos. Estos límites están definidos por coordenadas que marcan el área exacta del parque.

  • A: 24°51′16″S 106°03′07″O / -24.85444, -106.05194
  • B: 25°08′18″S 102°13′50″O / -25.13833, -102.23056
  • C: 26°39′43″S 101°47′10″O / -26.66194, -101.78611
  • D: 28°30′50″S 102°38′05″O / -28.51389, -102.63472
  • E: 29°25′07″S 105°48′18″O / -29.41861, -105.80500
  • F: 26°58′50″S 105°22′50″O / -26.98056, -105.38056

Biodiversidad: La vida en el parque

Archivo:Faro de Sala y Gómez
Aves sobrevolando el faro de la isla.
Archivo:Corales en el Parque Marino Motu Motiro Hiva
Corales y peces en las aguas del parque.

El fondo marino alrededor de la isla Salas y Gómez es uno de los pocos lugares en el planeta que ha sido poco tocado por el ser humano. Esto lo convierte en un lugar muy especial para la vida marina.

Aves marinas y migratorias

La isla Salas y Gómez, al igual que otras islas chilenas, es un lugar muy importante para las aves marinas. Muchas aves migratorias llegan aquí para anidar y criar a sus polluelos. De los 93 lugares de anidación identificados en Chile, 12 están en Salas y Gómez. La isla es un refugio para aves que están en peligro en otras zonas, como la fardela de Pascua, la golondrina de mar y el ave del trópico de cola roja.

Además, se cree que la cordillera submarina de Nazca, que está cerca de Salas y Gómez, podría ser una zona donde las ballenas azules se reproducen. Estas ballenas se alimentan en el golfo de Corcovado durante el verano.

Peces e invertebrados únicos

En cuanto a los peces, el tiburón de Galápagos es muy común en Salas y Gómez. Los pescadores de Isla de Pascua saben que solo encuentran esta especie en abundancia en esta zona. También se han encontrado tiburones linterna, que viven en las cordilleras submarinas.

Entre los invertebrados marinos, se han descubierto moluscos como el Nerita morio y la Cypraea caputdraconis.

Descubrimientos en las profundidades

En los 23 montes submarinos que se han estudiado en las dorsales de Nazca y Salas y Gómez, se han identificado muchas especies nuevas. Se han encontrado 208 tipos de invertebrados y 131 tipos de peces. Los científicos han descrito por primera vez 74 especies de invertebrados y 76 especies de peces que antes no se conocían. Entre los peces, destacan el Caelorinchus immaculatus y el Pterygotrigla picta. La mayor variedad de estos animales se encuentra a profundidades de entre 500 y 600 metros.

En las cimas de los montes submarinos, algunas especies de invertebrados son muy dominantes. A menos de 400 metros de profundidad, abundan la langosta enana y los erizos. En las profundidades mayores, son más comunes las esponjas, los gorgónidos, las estrellas de mar y los camarones. El jurel es un pez muy común en las comunidades que viven sobre los montes submarinos. Otras especies abundantes son Emmelichthys cyanescens, E. elongatus, Decapterus muroadsi, Zenopsis oblongus, Epigonus elegans y Pentaceros quinquespinis. Muchas de estas especies son importantes para la pesca comercial.

kids search engine
Parque marino Motu Motiro Hiva para Niños. Enciclopedia Kiddle.