robot de la enciclopedia para niños

Áreas silvestres protegidas de Paraguay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Áreas Silvestres Protegidas

Parque Nacional Defensores del Chaco

Parque Nacional Tte. Agripino Enciso

Parque Nacional Río Negro

Monumento Natural Cerro Chovoreca

Reserva Natural Cabrera – Timane

Parque Nacional Tinfunqué

Parque Nacional Paso Bravo

Parque Nacional Serranía San Luís

Parque Nacional Bella Vista

Parque Nacional Cerro Corá

Reserva de Recursos Manejados San Rafael

Parque Nacional Caaguazú

Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú

Parque Nacional Ybycuí

Parque Nacional Lago Ypoá

Refugio de Vida Silvestre Yabebyry

Monumento Natural Macizo Acahay

Reserva Nacional Kuri'y

Parque Nacional Ñacunday

Parque Nacional Lago Ypacaraí

Monumentos Naturales Cerros Köi y Chororí

Privadas

Reserva Natural del Bosque Mbaracayú

Reserva Natural Arroyo Blanco

Reserva Natural Morombí

Reserva Natural Ypety

Autárquicas

Refugio Mbaracayú

Reserva Limoy

Reserva Itabó

Refugio Pikyry

Refugio Tatí Yupí

Refugio de Vida Silvestre Yacyretá

Potenciales

Parque Nacional Médanos del Chaco

Parque Nacional Laguna Inmakata

Parque Nacional Ganso

Reserva Ecológica Riacho Yacaré

Reserva Ecológica Pozo Hondo

Reserva Científico Pirizal

Parque Nacional Yacaré

Parque nacional Estero Milagro

Reserva Ecológica Laguna Blanca

Parque Nacional Cerro Sarambí

Archivo:Cerro cora
Vista desde el Cerro Muralla, en el Parque Nacional Cerro Corá, Paraguay

Las Áreas Silvestres Protegidas de Paraguay (conocidas como ASP) son zonas especiales del país. Estas áreas tienen características naturales o casi naturales. Se cuidan para proteger y mejorar los recursos de la naturaleza. Así, se asegura que la flora y fauna de Paraguay se mantengan saludables.

La Dirección de Áreas Protegidas se encarga de administrar estas zonas. Esta dirección forma parte de la Secretaría del Ambiente (SEAM). También gestiona el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay (SINASIP).

Paraguay busca formas de proteger el ambiente. Su meta es defender las especies y los procesos naturales. Esto es importante para que las futuras generaciones también puedan disfrutar de estos recursos. La SEAM y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabajan juntos en el Proyecto Paraguay Silvestre.

En Paraguay existen unas 20.000 especies de plantas y animales. Algunas son nativas y otras fueron introducidas. Lamentablemente, 280 especies nativas están en peligro de desaparecer. Algunos de los árboles más valiosos de los bosques nativos son el lapacho, el perobá, el yvyrapytá, el laurel, el cedro y el incienso.

¿Qué tipos de Áreas Protegidas existen en Paraguay?

La Secretaría del Ambiente (SEAM) clasifica las áreas protegidas en diferentes categorías:

Parques Nacionales

Son grandes zonas que incluyen varios ecosistemas. Su principal objetivo es conservar la flora y la fauna en su estado natural. También protegen paisajes que son muy valiosos por su belleza.

Reservas de Recursos Manejados

Son áreas de distintos tamaños. Permiten actividades al aire libre de forma sostenible. También se pueden realizar actividades agrícolas y ganaderas de manera responsable. Ayudan a que las especies se muevan libremente entre diferentes zonas.

Refugios de Vida Silvestre

Estas áreas aseguran que las especies, sus poblaciones o sus hábitats se mantengan a salvo. Su propósito principal es la protección. No están pensadas para actividades recreativas.

Reservas Ecológicas

Son áreas que tienen características similares a un parque nacional. Sin embargo, por su tamaño o por haber sido un poco modificadas, no cumplen con la definición internacional de parque. En estas zonas se puede permitir una extracción limitada de recursos naturales. Esto solo ocurre si es para la subsistencia y si el plan de manejo lo permite.

Monumentos Naturales

Bajo esta categoría se protege un elemento natural específico que es importante para el país. Pueden ser formaciones geológicas o material genético. Estas áreas pueden ser usadas para la educación, la investigación o la recreación.

Áreas Protegidas por Región

Paraguay tiene áreas protegidas en dos grandes regiones: la Occidental (Chaco) y la Oriental.

Región Occidental (Chaco Paraguayo)

El Chaco Paraguayo es una región única. Tiene una flora y fauna muy particulares.

Parque Nacional Defensores del Chaco

Fue creado en 1975 y es la zona protegida más grande de Paraguay. Tiene 720.000 hectáreas. Es una gran llanura con árboles como el quebracho blanco, palo santo y samu’u. También hay bosques bajos, arbustos espinosos y cactus. Es hogar de muchos mamíferos como jaguares, pumas, armadillos y monos. El tagua, un tipo de pecarí, también vive aquí.

Dentro de este parque se encuentra el Cerro León. Es una formación geológica única en el Chaco. Ocupa unos 40 kilómetros de diámetro y tiene muchas colinas.

Parque Nacional Teniente Agripino Enciso

Se creó en 1980 y tiene 40.000 hectáreas. Su forma rectangular ayuda a proteger la diversidad de vida que contiene. Muestra paisajes típicos del Chaco Seco. Como hay poca agua, su vegetación es densa y espinosa. Los árboles más comunes son el quebracho blanco, el palo santo y el samu’u.

Aquí viven muchos mamíferos silvestres, incluyendo felinos y los tres tipos de pecaríes. El tagua es el animal más representativo de esta área. El Parque Tte. Enciso también conserva trincheras de la Guerra del Chaco.

Parque Nacional Río Negro

Fue creado en 1998 con 30.000 hectáreas. En 2004 se amplió a 123.786 hectáreas. Protege ecosistemas del Pantanal y el Chaco Húmedo. Hay muchas zonas inundables y palmeras de Karanda’y. En 1995, fue declarado Sitio Ramsar. Esto significa que es un humedal muy importante para aves migratorias y otras especies.

Aquí se pueden encontrar jaguares, papagayos, ciervos de los pantanos y yacarés.

Monumento Natural Cerro Chovoreca

Se estableció en 1998 con 100.953 hectáreas. Su vegetación es diferente al resto del Chaco y es única en Paraguay. El suelo es arenoso y rojizo. Aquí crece el trébol (Amburana cearensis), una especie de árbol en peligro crítico.

Entre los animales destacados están el oso hormiguero, el kaguaré, y varias especies de felinos y armadillos.

Reserva Natural Cerro Cabrera – Timané

Fue creada en 1998 y hoy tiene 125.823 hectáreas. El río Timané está en esta zona. Es un río endorreico, lo que significa que no desemboca en otro río o lago. El Cerro Cabrera se encuentra en la frontera con Bolivia. La vegetación principal es una sabana densa y bosques abiertos. Abundan el quebracho blanco, el samu’u y el palo santo.

Aquí viven felinos silvestres, armadillos, osos hormigueros y tapires.

Parque Nacional Tinfunqué

Se creó en 1966 como parque nacional con 280.000 hectáreas. El Tinfunqué es un Sitio Ramsar, lo que lo convierte en un humedal de importancia internacional. Una parte de este parque se inunda cuando el Río Pilcomayo crece. Tiene grandes pastizales naturales. Abundan arbustos adaptados a las inundaciones.

Aquí se encuentran ñandúes, patos silvestres, cigüeñas, chajás, aguará guazú, osos hormigueros, carpinchos y yacarés. Es común ver a ñandúes y carpinchos compartiendo el agua con el ganado.

Parque Nacional Médanos del Chaco

Con 514.233 hectáreas, este parque forma parte del Proyecto Paraguay Silvestre. Este proyecto cuenta con el apoyo del GEF y el PNUD. Lo más notable de este parque son los médanos (dunas de arena) con su vegetación especial y los guanacos. Los guardaparques tienen su base en la sede administrativa del Parque Nacional Tte. Enciso.

Región Oriental

En esta región se encuentran áreas protegidas importantes como el parque nacional Ybycuí. Este parque tiene 5.000 hectáreas de serranías y cerros de hasta 400 metros de altura. También cuenta con nacientes de agua, saltos y bosques. Es una zona histórica, ya que en el siglo XIX funcionaba allí una fundición de hierro. En este lugar se encuentran el arroyo Corrientes, el arroyo Mina, el Salto Guaraní, Salto Mina y el Salto Mbocaruzú.

También está el parque nacional Cerro Corá. Este lugar fue importante en la Guerra de la Triple Alianza, el 1 de marzo de 1870. Fue aquí donde falleció el mariscal Francisco Solano López. El parque tiene un mirador llamado “Cerro Muralla”. Desde allí, los visitantes pueden ver las serranías que forman un círculo, como un corral. De ahí viene el nombre de “Cerro Corá”.

Entidades Binacionales

Algunas entidades binacionales que generan energía eléctrica también ayudan a proteger el ambiente. Tatí Yupí, Itabó, Refugio Carapá y Refugio Mbaracayú son reservas impulsadas por Itaipú. Además, la entidad Yacyretá tiene sus propias áreas protegidas, como Antiguy y Yabebyry.

Véase también

kids search engine
Áreas silvestres protegidas de Paraguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.