Parque nacional Sajama para niños
Datos para niños Parque Nacional Sajama |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Departamento de Oruro | |
Subdivisión | Provincia de Sajama | |
Coordenadas | 18°05′00″S 68°55′00″O / -18.08333333, -68.91666667 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | parque nacional | |
Fecha de creación | 2 de agosto de 1939 | |
N.º de localidades | 5 | |
Superficie | 100,230 ha | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Sajama es un lugar especial en Bolivia, ubicado en la región del Altiplano. Se encuentra en el departamento de Departamento de Oruro, en la provincia de Sajama. Es muy importante porque fue la primera área protegida de Bolivia, creada el 2 de agosto de 1939.
Contenido
- ¿Por qué se creó el Parque Nacional Sajama?
- ¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Sajama?
- ¿Cómo es el paisaje y el clima del parque?
- ¿Qué plantas crecen en el parque?
- ¿Qué animales viven en el parque?
- ¿Qué historia y cultura tiene el parque?
- ¿Quiénes viven en el parque?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué se creó el Parque Nacional Sajama?
El Parque Nacional Sajama (PNS) fue la primera área protegida de Bolivia. Se creó el 2 de agosto de 1939. Su objetivo principal era proteger un tipo de bosque muy especial llamado bosque de keñua (Polylepis tarapacana). Este bosque es único y crece a mucha altura.
¿Cuáles son los objetivos del parque?
El parque tiene varios objetivos importantes para cuidar la naturaleza y la cultura:
- Proteger los bosques de keñua y otros ecosistemas únicos.
- Cuidar a los animales salvajes, especialmente a los que están en peligro.
- Proteger los ríos y las fuentes de agua de la región.
- Conservar el patrimonio cultural e histórico del lugar.
- Mantener los paisajes y formaciones naturales especiales.
- Enseñar a las personas sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
- Promover formas de usar los recursos naturales sin dañarlos.
- Ayudar a preservar la cultura andina.
- Fomentar la investigación científica para proteger el área.
- Impulsar el turismo de naturaleza que sea respetuoso con el ambiente.
¿Dónde se encuentra el Parque Nacional Sajama?
El parque está en la Cordillera de los Andes, al noroeste del departamento de Oruro, en el oeste de Bolivia, cerca de la frontera con Chile. Tiene una extensión de 100.230 hectáreas (1.002 km²). Su altura varía desde los 3.950 hasta los 6.542 m s. n. m., siendo el Nevado Sajama el punto más alto.
¿Cómo es el paisaje y el clima del parque?
El Parque Nacional Sajama es famoso por sus grandes volcanes, como los Nevados de Payachatas y el Nevado Sajama. El Sajama es la montaña más alta de Bolivia. También hay muchas lagunas y zonas húmedas llamadas bofedales. La vegetación principal son pastos duros.
¿Qué tipo de clima tiene el Sajama?
El clima en el parque es frío y seco. La temperatura promedio anual es de unos 4.6 °C. Por las noches, las temperaturas suelen bajar de los 0 °C. Llueve poco, y la mayor parte de la lluvia cae en enero. Durante el día, el parque recibe mucha radiación solar debido a su altura y a que casi no hay nubes.
¿Cómo es la temperatura en el parque?
La temperatura media es de 4.6 °C. Las temperaturas mínimas pueden ser muy bajas, llegando a -7.5 °C en enero y hasta -14.1 °C en junio. La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede ser grande, hasta 8 °C.
¿Cómo es la humedad y el viento?
La humedad en el parque cambia mucho durante el año. En la época de lluvias (diciembre a febrero), la humedad es alta. En la época seca (mayo a julio), la humedad puede bajar mucho.
La velocidad del viento también varía. De mayo a octubre, los vientos son fuertes y rápidos. De diciembre a febrero, son más suaves. La dirección del viento cambia según la estación, trayendo humedad en la época de lluvias.
¿Qué ríos y lagunas hay?
Los ríos del parque pertenecen a la cuenca del río Lauca, que es parte de la cuenca del salar de Coipasa. Los ríos más importantes son el Sajama y el Tomarapi. Los glaciares del Nevado Sajama y los Nevados de Payachatas aportan mucha agua a estos ríos.
También hay lagunas importantes, como la laguna Huaña Kota, que es una fuente de agua para las comunidades y los animales.
¿Qué plantas crecen en el parque?
La vegetación en el Sajama es escasa debido a las pocas lluvias y las bajas temperaturas. Sin embargo, hay diferentes tipos de plantas:
- Queñuales: Son bosques de árboles de keñua (Polylepis tarapacana) que crecen entre los 4.200 y 4.800 m s. n. m.. Algunos árboles llegan hasta los 5.200 m s. n. m..
- Tholares: Son zonas con arbustos como la Parastrephia lepidophylla y la Fabiana densa.
- Pajonales: Son estepas con pastos como el Iru-huichu.
- Bofedales: Son pastizales húmedos, muy importantes para los camélidos (llamas, alpacas, vicuñas). Hay bofedales altoandinos y salinos.
- Lagunas: Tienen poca vegetación en sus orillas, como la Elodea sp..
- Kollpares: Son llanuras con suelos salinos y plantas como Salicomia sp..
¿Qué animales viven en el parque?

El parque es hogar de muchos animales de la puna. Algunas especies están en peligro de extinción.
- Peces: Solo hay dos especies nativas: el burruchyalla (Orestias sp. grupo agasii) y el suche (Trichomycterus sp.).
- Anfibios y reptiles: Hay pocas especies, como la rana Pleurodema marmoratum y la lagartija Liolaemus signifer.
- Aves: Se han registrado 71 especies de aves. Entre las más importantes están el suri (Pterocnemia pennata) y la parina grande (Phoenicoparrus andinus), que están amenazadas.
- Mamíferos: Hay 27 especies de mamíferos. El quirquincho (Chaetophractus nationi), la taruca (Hippocamelus antisensis), el titi andino (Oreailurus jacobita) y la vicuña (Vicugna vicugna) son especies amenazadas que viven aquí. Las poblaciones de quirquincho, puma y vicuña han mejorado. También son comunes el zorro andino (Pseudalopex culpeus), el hurón (Galictis cuja) y el zorrino (Conepatus chinga).
¿Qué historia y cultura tiene el parque?
Las primeras personas en vivir aquí fueron los Urus y los Carangas. Luego llegaron los Incas en el siglo XV. Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, se construyeron varias iglesias que hoy son un importante legado histórico. Algunas de estas iglesias están en Curahuara de Carangas, Sajama y Tomarapi.
También hay restos arqueológicos antiguos llamados chullpas, que son torres funerarias. Se han encontrado 43 chullpas dentro del parque.
Además, en el parque se encuentran parte de las líneas de Sajama. Son miles de líneas rectas grabadas en el suelo por los pueblos indígenas. No se sabe exactamente cuándo se hicieron ni por qué, pero algunos creen que tenían un significado espiritual o religioso.
¿Quiénes viven en el parque?
En el Parque Nacional Sajama viven aproximadamente 1.300 personas, distribuidas en cinco comunidades: Sajama, Caripe, Lagunas, Papelpampa y Manasay. Estas comunidades son parte del municipio de Curahuara de Carangas.
Las comunidades del parque trabajan para proteger la fauna y flora. Su principal fuente de ingresos es el turismo. Han construido alojamientos para recibir a los visitantes y les ofrecen comidas típicas hechas con carne de llama y alpaca.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sajama National Park Facts for Kids
- Nevado Sajama
- Líneas de Sajama
- Chullpas del río Lauca
- Curahuara de Carangas