Trastorno delirante para niños
Datos para niños Trastorno delirante |
||
---|---|---|
Especialidad | psiquiatría psicología clínica |
|
Sinónimos | ||
paranoia | ||
El trastorno delirante, también conocido como paranoia, es una condición de la mente donde una persona tiene creencias muy fuertes y falsas, llamadas ideas delirantes. Estas ideas no son extrañas, lo que significa que podrían ocurrir en la vida real, aunque no sean ciertas para la persona que las cree.
Quienes tienen este trastorno no suelen mostrar otros problemas mentales importantes. Por ejemplo, no cumplen con los criterios de la esquizofrenia y, por lo general, no tienen alucinaciones (ver o escuchar cosas que no están ahí) muy claras. Si las tienen, estas alucinaciones suelen estar relacionadas con la idea delirante principal.
Una persona con trastorno delirante puede llevar una vida bastante normal y no suele comportarse de forma extraña, a menos que sea por la influencia directa de sus ideas delirantes. Sin embargo, con el tiempo, estas creencias pueden volverse tan importantes que afectan gran parte de su vida diaria. El significado de este término ha cambiado con los años, pero hoy en día, el diagnóstico más común para lo que antes se llamaba paranoia es el trastorno delirante.
Contenido
¿Cómo se clasifican los trastornos delirantes?
Los trastornos delirantes se pueden clasificar en diferentes tipos, según el tema principal de las ideas falsas que tiene la persona:
- Tipo erotomaníaco: La persona cree que otra, generalmente alguien importante o famoso, está enamorada de ella.
- Tipo de grandiosidad: La persona piensa que tiene talentos especiales, mucho poder, conocimientos únicos o una conexión especial con una figura importante o una celebridad.
- Tipo celotípico: La persona está convencida de que su pareja le es infiel, sin tener pruebas reales.
- Tipo persecutorio: La persona cree que alguien (o un grupo) la está tratando mal, espiándola, intentando hacerle daño o persiguiéndola.
- Tipo somático: La persona está convencida de que tiene un defecto físico o una enfermedad grave, aunque los médicos digan que no es así.
Si las ideas delirantes no encajan en ninguna de estas categorías, el diagnóstico puede ser de 'tipo mixto' o 'tipo no especificado'.
¿Qué causa el trastorno delirante?
Algunos expertos, como el psiquiatra español Enrique González Duro, sugieren que este trastorno puede aparecer en personas que se quieren mucho a sí mismas (lo que se llama narcisismo) y que han pasado por muchas frustraciones. Esto puede hacer que su autoestima sea baja.
Cuando esto ocurre, la mente puede usar un mecanismo llamado proyección. Es como si la persona atribuyera a otros sus propios sentimientos, miedos o problemas que le resultan difíciles de entender o aceptar. El pensamiento de alguien con trastorno delirante es muy rígido; no acepta razones contrarias y solo busca cosas que confirmen sus creencias.
¿Cómo se manifiesta el trastorno delirante?
Este trastorno puede manifestarse de varias maneras. Por ejemplo, la persona puede sentir una gran angustia porque cree que fuerzas incontrolables la persiguen (esto se conoce como manía persecutoria). O, por el contrario, puede creer que ha sido elegida para una misión muy importante, como salvar el mundo (delirio de grandeza).
También se manifiesta en los celos extremos sin razón, en el delirio erotomaníaco o en el delirio somático. Es un trastorno que suele ser duradero, aunque su intensidad puede variar. A veces, una persona con este trastorno puede evitar hacer algo que desea, pensando que le causará daño, aunque no haya una razón real para ello.
¿Cómo se diagnostica el trastorno delirante?
Para diagnosticar el trastorno delirante, los profesionales de la salud mental usan guías especiales como el CI-10 y el DSM-V. Algunos de los criterios que se consideran son:
- La persona tiene una o más ideas delirantes que duran al menos un mes.
- La persona expresa una idea o creencia con una fuerza y persistencia inusuales.
- Esta idea parece tener una influencia muy grande en su vida, alterándola de formas que no se pueden explicar fácilmente.
- Aunque la persona está muy convencida de su creencia, a menudo hay un cierto secretismo o sospecha cuando se le pregunta sobre el tema.
- La persona tiende a estar de mal humor y es muy sensible, especialmente cuando se trata de su creencia.
- La creencia es el centro de todo: la persona acepta lo que le ocurre sin casi cuestionarlo, por muy improbable que sea.
- Si alguien intenta contradecir su creencia, es probable que reaccione con mucha emoción, a menudo con irritabilidad y enojo.
- La creencia es, como mínimo, muy poco probable que sea cierta.
- La idea delirante ocupa gran parte del tiempo de la persona y domina sus pensamientos.
- Si la idea delirante se expresa, a menudo lleva a comportamientos que pueden parecer extraños, aunque tendrían sentido si se entendieran las creencias de la persona.
- Aparte de las ideas delirantes, el funcionamiento general de la persona no está muy afectado.
- Si la persona tiene episodios de mucha alegría o mucha tristeza, estos deben ser cortos en comparación con el tiempo que duran las ideas delirantes.
- Los síntomas no pueden ser causados por el efecto de alguna sustancia, una enfermedad o cualquier otro trastorno mental.
¿Cómo se trata el trastorno delirante?
El tratamiento más común para el trastorno delirante incluye el uso de medicamentos llamados antipsicóticos. Estos medicamentos ayudan a controlar las ideas delirantes, la agitación, la ansiedad y los cambios en el comportamiento de la persona.
También es muy común usar la psicoterapia, que es hablar con un profesional de la salud mental. La terapia individual ha demostrado ser muy efectiva. Para que funcione mejor, es fundamental que la persona confíe en su psicólogo. La terapia se enfoca en enseñar técnicas para manejar la ansiedad y la irritabilidad que surgen de las situaciones incómodas causadas por las ideas delirantes.
Aunque la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede ser útil, no hay muchos estudios que demuestren su eficacia específica para este trastorno.
Véase también
En inglés: Delusional disorder Facts for Kids