José Redondo "El Chiclanero" para niños
Datos para niños El Chiclanero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Redondo y Domínguez | |
Otros nombres | El Chiclanero | |
Nacimiento | 13 de marzo de 1818 Chiclana de la Frontera (provincia de Cádiz) |
|
Fallecimiento | 1853 Madrid |
|
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matador y torero | |
Años activo | hasta 1853 | |
Seudónimo | El Chiclanero | |
Alternativa | 26 de agosto de 1842, en la plaza de San Antón de Bilbao. Padrino: Francisco Montes «Paquiro». Toro Limón, del marqués de Casa Gaviria. |
|
Confirmación de alternativa | 19 de septiembre de 1842, en la plaza extramuros de la puerta de Alcalá de Madrid. Padrino: Paquiro |
|
Retirada definitiva | 1853 | |
José Redondo y Domínguez, conocido como "El Chiclanero", fue un famoso matador de toros español. Nació el 13 de marzo de 1818 en Chiclana de la Frontera, provincia de Cádiz, y falleció en Madrid en 1853.
Contenido
La vida de El Chiclanero: Un torero del siglo XIX
José Redondo y Domínguez, "El Chiclanero", fue una figura importante en el mundo del toreo durante el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su pasión por esta profesión, a pesar de la oposición inicial de su familia.
Sus inicios en el toreo
Desde muy joven, José mostró un gran interés por el toreo. Su padre, que trabajaba en el campo, no quería que su hijo se dedicara a esta actividad. Sin embargo, José siguió su vocación.
Tuvo la oportunidad de empezar su carrera gracias a Francisco Montes "Paquiro". Paquiro era una de las figuras más importantes del toreo de su época y también era de Chiclana de la Frontera. José se unió a su cuadrilla, que es el equipo de personas que acompaña al matador en la plaza.
Aprendiendo del maestro Paquiro
José aprendió mucho de Paquiro, observando su forma de torear. En 1840, fue presentado en Madrid y tuvo un gran éxito. Dos años después, en 1842, recibió la "alternativa" de manos de Paquiro. La alternativa es un momento muy importante en la carrera de un torero, ya que lo convierte oficialmente en matador.
Pocos meses después, Paquiro también lo "confirmó" en Madrid. Esto significa que su alternativa fue reconocida en la plaza más importante de la capital. Ese día, Paquiro y El Chiclanero se turnaron para lidiar y dar muerte a seis toros de diferentes ganaderías.
Un estilo propio y rivalidades
El Chiclanero tenía un estilo de torear parecido al de Paquiro, ya que había aprendido mucho de él. Era especialmente bueno en el "volapié", una técnica para dar muerte al toro. También fue muy conocida su rivalidad con otro torero famoso de la época, Cúchares.
A pesar de haber aprendido de Paquiro, José tenía un carácter fuerte. Esto le llevó a tener varias discusiones con su maestro. Por esta razón, a partir de 1844, decidió continuar su carrera por su cuenta.
Una carrera en solitario
El Chiclanero logró muchos triunfos en diferentes plazas de toros de España. Era un torero muy popular y admirado. Sin embargo, su salud era delicada desde 1851. Empezó a sufrir varias enfermedades que afectaron su carrera.
El final de su carrera
En 1853, José Redondo y Domínguez estaba muy cansado y enfermo. Decidió cancelar todos sus contratos, incluyendo una corrida importante en Madrid. Debido al avance de su enfermedad, falleció a los treinta y cuatro años. Se dice que murió "viendo pasar desde la ventana de su habitación, el paso de las cuadrillas y el público que acudía a la plaza de toros".
El Chiclanero fue el primer torero en la historia al que se le conoció cariñosamente como "Joselito", un apodo que luego usarían otros grandes toreros.