Recinto amurallado de Muro de Roda para niños
Datos para niños Recinto amurallado de Muro de Roda |
||
---|---|---|
![]() Vista general del conjunto
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | La Fueva | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | 1-INM-HUE-003-113-291-1_4 | |
Declaración | 2 de febrero de 1979 | |
Construcción | Siglos XI - | |
El recinto amurallado de Muro de Roda es un lugar histórico que se encuentra en el municipio de La Fueva, en la comarca de Sobrarbe, dentro de la provincia de Huesca, en Aragón, España.
Este recinto, junto con la ermita de Santa Bárbara y la iglesia de Santa María de la Asunción, ha sido reconocido como un Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. La Diputación General de Aragón fue quien le dio esta distinción.
Contenido
Historia del Recinto Amurallado
El recinto fortificado de Muro de Roda aparece en documentos antiguos del siglo XI con el nombre de "muro maiore". Se cree que sus orígenes se remontan a una fortaleza romana.
Primeras Construcciones y Fortificaciones
En el año 907, el castillo original fue destruido. Después de esto, se construyeron nuevas torres defensivas, otro castillo y una catedral alrededor del año 957. En 1134, el rey Ramiro II donó este lugar a los canónigos de Roda de Isábena, y así cambió su nombre.
La fortificación de Muro de Roda comenzó en 1017, durante el reinado de Sancho III el Mayor. En esa época, muchas iglesias se consagraron y se fortificaron aldeas y castillos en el condado de Sobrarbe. La primera construcción en Muro probablemente fue una pequeña fortaleza. De este primer periodo es la ermita de San Bartolomé de Muro de Roda, construida entre 1040 y 1050, que servía como capilla para la fortificación.
Investigaciones Históricas
El historiador Agustín Ubieto mencionó en los años 1970 que la primera vez que Muro de Roda aparece en documentos fue en 1050. Esta información se basó en una investigación de Ángel J. Martín Duque.
La Iglesia de Santa María y su Función Defensiva
En el siglo XII, se construyó la especial iglesia de Santa María de la Asunción. Esta construcción pudo coincidir con la desaparición de una torre cilíndrica anterior, de la que solo quedan los cimientos bajo los ábsides del templo.
En 1997, se encontró la carta de consagración de la iglesia, que data de 1107. Actualmente, este documento se guarda en el Museo Diocesano de Barbastro. La iglesia reemplazó a la antigua torre y está integrada en la muralla que rodea el recinto. Su campanario fue diseñado para tener una doble función: religiosa y militar.
Características del Recinto Amurallado
El recinto amurallado se encuentra en la parte más alta de la sierra, aprovechando la forma del terreno. Es un espacio de forma irregular, con unos 150 metros de largo y 50 metros de ancho.
Elementos Defensivos Naturales y Construidos
Las rocas naturales del terreno se usan como parte de la defensa, junto con los muros de la muralla. En las zonas norte y sur, la iglesia y la ermita de Santa Bárbara forman parte del sistema defensivo, estando unidas a la muralla.
Estructura de la Muralla
La muralla fue construida en varias etapas, pero la parte original se hizo con piedras bien cortadas (sillarejo). Tenía cuatro torres en sus esquinas. Por dentro de la muralla, hay un camino que permitía a los defensores moverse. La gran torre con almenas de la iglesia de Santa María protege la única entrada al recinto, que es un portón con un arco de medio punto.