Palacio del Señor de Sot de Ferrer para niños
Datos para niños Palacio del Señor de Sot de Ferrer |
||
---|---|---|
Palacio del Señor
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Sot de Ferrer | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0010671 | |
Declaración | 14 de agosto de 2001 | |
Estilo | arquitectura gótica | |
El Palacio del Señor es un edificio histórico que se encuentra en Sot de Ferrer, una localidad en la Provincia de Castellón, España. También se le conoce como el Palacio del Marqués de Valdecarzana o el Palacio del Marqués de Bendaña.
Este palacio está situado en la plaza de la Iglesia. Su estilo arquitectónico es gótico, con orígenes a finales del XIII y detalles de los siglos XIV y XV. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 14 de agosto de 2001.
Contenido
¿Cómo es el Palacio del Señor?
El palacio tiene una forma rectangular. Mide 26 metros de largo en su fachada y 56 metros de profundidad. De esta profundidad, 24 metros están cubiertos y 32 metros son un espacio al aire libre.
La fachada principal
La fachada principal es lisa y sencilla. Tiene una única puerta con arcos de medio punto. En la parte superior de la puerta, había un espacio cuadrado. Es posible que allí estuviera el escudo de armas de los antiguos señores del lugar.
También hay tres ventanas especiales llamadas ajimeces. Estas ventanas tienen marcos de piedra y arcos puntiagudos. Una de ellas, la que estaba sobre la puerta, tenía un diseño más elaborado que ya no existe.
El interior del palacio
Al entrar al palacio, se llega a la primera sala. Esta sala tiene un techo abovedado del XV. Desde aquí, se accede a la única escalera que lleva a las habitaciones de los pisos superiores.
En el centro del edificio se encuentra el patio de armas. Este patio es un espacio abierto y rectangular. A la derecha de la entrada, había una habitación que se usó como capilla. Más tarde, se convirtió en un almacén para algarrobas. Finalmente, se adaptó para ser un lagar, un lugar donde se prensaban uvas o aceitunas.
Después de la capilla, se encontraba la cárcel del palacio. Tenía una puerta y una reja que dejaban pasar poca luz. Más allá, había un espacio cubierto que llevaba a un gran patio amurallado.
La torre y otras dependencias
En el lado izquierdo del palacio, desde la plaza, estaba la base de una torre. Esta torre era muy alta y sobresalía siete metros por encima del tejado. Desde allí, se podía ver todo el paisaje.
Lamentablemente, en el año 1925, la torre fue demolida. Esto se hizo porque amenazaba con derrumbarse. La dueña de ese momento, doña María Dominga Queralt y Queralt, dio permiso para su demolición.
También había una almazara, que era un molino para extraer aceite. Era un espacio grande con todo lo necesario para producir aceite. Cerca de la almazara, había un área para los animales domésticos.
Los pisos superiores
Subiendo por la escalera, se llega a las habitaciones del primer piso. Estas habitaciones son amplias y reflejan el estilo de vida de la época. Tienen ventanas con diferentes tipos de arcos, como ojivales y redondos.
La sala más importante es el salón de "Territoriales". Tiene un techo de madera decorado y el escudo de las familias Ferrer y Robles, que fueron señores de Sot en el XV. También cuenta con una chimenea gótica y bancos de piedra junto a las ventanas. Desde aquí, se puede ver el altar mayor de la iglesia parroquial a través de una celosía.
En el segundo piso, se encuentra la azotea. Se accedía a ella por una escalera de caracol que estaba en la torre, antes de que fuera demolida. Las habitaciones de este piso apenas se usaban. Una de ellas recibe luz a través de una serie de nueve ventanas iguales.