Palacio de los marqueses de Villel para niños
Datos para niños Palacio de los marqueses de Villel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Molina de Aragón | |
Ubicación | Molina de Aragón | |
Coordenadas | 40°50′35″N 1°53′20″O / 40.843044444444, -1.8890055555556 | |
Información general | ||
Parte de | Conjunto Histórico de Molina de Aragón | |
El Palacio de los Marqueses de Villel, también conocido como Palacio de los Funes, es un edificio histórico muy interesante. Se encuentra en la localidad de Molina de Aragón, en la Provincia de Guadalajara, España. Este palacio es parte del Conjunto Histórico de Molina de Aragón, lo que significa que es un lugar con mucho valor cultural y arquitectónico.
Historia y Diseño del Palacio
Este palacio es un ejemplo de la arquitectura de su época. Es un lugar que nos permite imaginar cómo era la vida hace muchos años.
Un Viaje al Pasado: ¿Cuándo se Construyó?
Aunque el Palacio de los Marqueses de Villel fue construido en el siglo XVIII, su estilo nos recuerda a los antiguos palacios del Renacimiento en la región de Aragón. Esto significa que, a pesar de ser más reciente, sus constructores se inspiraron en diseños clásicos y elegantes de siglos anteriores.
Detalles Arquitectónicos: ¿Qué lo Hace Especial?
La fachada principal del palacio es muy llamativa. En el centro, sobre la entrada principal, se puede ver el escudo nobiliario de la familia que lo habitó. Este escudo es un símbolo importante de su historia.
Sobre el escudo, hay un balcón que añade un toque de elegancia a la fachada. La entrada principal tiene un dintel (la pieza horizontal que soporta el peso de la pared sobre una puerta o ventana) y jambas (los lados verticales de la puerta) hechos de sillería (piedras grandes y bien cortadas). Estas partes tienen un estilo llamado almohadillado, que es una forma de tallar la piedra para que parezca que sobresale, dándole un aspecto robusto y decorativo, típico del estilo barroco.
El palacio también cuenta con una galería de pequeños arcos, que es un detalle muy característico de la arquitectura aragonesa. Además, tiene un alero pronunciado, que es la parte del tejado que sobresale de la pared, protegiéndola del sol y la lluvia.