Palacio de los Reyes de Navarra (Estella) para niños
Datos para niños Palacio de los Reyes de Navarra |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Estella | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000763 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
El Palacio de los Reyes de Navarra, también conocido como Palacio de los Duques de Granada de Ega, se encuentra en Estella, Navarra, España. Es uno de los pocos edificios de estilo románico civil que existen en esta comunidad. El otro es el Hórreo de Iracheta.
Actualmente, el palacio es la sede del Museo Gustavo de Maeztu. Está junto al Archivo Municipal de Estella y comparten el mismo acceso. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y su belleza.

Contenido
Historia del Palacio de Estella
Aunque se le llama "Palacio de los Reyes de Navarra", no hay documentos que confirmen que los reyes vivieran aquí. Sin embargo, tampoco se puede decir lo contrario. Se sabe que los reyes tenían varios palacios en Estella.
Algunos historiadores creen que este podría ser el "palatium maior" (palacio mayor) mencionado en documentos del siglo XIII. En ese palacio había graneros, bodegas y una sala grande. El Gobernador del reino solía usar esta sala. Los documentos también hablan de reparaciones en la cocina, ventanas y otras partes del edificio.
El profesor Javier Martínez de Aguirre lo llama el "magnum palatium" de las referencias latinas del siglo XIV. También se le conocía como Palacio Real de la Rúa. Dentro de él se mencionaban la sala mayor, una capilla de piedra y otras habitaciones.
¿Fue una Residencia Real?
Aunque no se puede asegurar, es posible que el rey Sancho VI el Sabio mandara construir este edificio. Él visitaba mucho Estella, como lo muestran documentos de los años 1155, 1157, 1158, 1162-1164 y 1187. Además, este mismo rey también construyó el palacio real de Pamplona. Esto apoya la idea de que pudo haber construido este palacio en Estella.
El Palacio de los Duques de Granada de Ega
Desde 1729, el edificio fue la residencia de los Duques de Granada de Ega. El primer duque fue Juan de Idiázquez y Eguía. La familia ducal vivió allí hasta 1868, cuando vendieron el palacio.
El Palacio como Prisión
Desde 1868 hasta 1954, este edificio se usó como prisión. Por esta razón, algunas ventanas de la fachada principal tuvieron que ser cerradas. El escritor Pío Baroja mencionó esta prisión en su novela Zalacaín el aventurero.
En 1946, la Diputación Foral de Navarra empezó los trámites para comprar el edificio. Querían devolverle su importancia histórica y usarlo para fines educativos y culturales. El acuerdo de compra se firmó en 1954, cuando los últimos prisioneros fueron trasladados a una nueva cárcel.
En esos años, el pintor Gustavo de Maeztu, que vivió en Estella, falleció en 1947. Dejó su colección de arte a la ciudad. Después de muchos años de trabajo, las obras de restauración del palacio terminaron en febrero de 1991.
¿Cómo es el Palacio por Fuera?
Este edificio románico fue construido en la segunda mitad del siglo XII. Está en la Plaza de San Martín, donde se une con la calle de la Rúa. Esta calle era la entrada principal para los peregrinos del Camino de Santiago. La Plaza de San Martín era un lugar importante para el comercio en la ciudad.
Frente al palacio, hay una escalinata que lleva a la Iglesia de San Pedro de la Rúa. El palacio se encuentra en el barrio de los francos de Estella, en la orilla derecha del río Ega.
Las Fachadas del Palacio
El palacio tiene tres fachadas visibles. También tiene dos torres en las esquinas de la fachada que da a la Plaza de San Martín. El tercer piso, que se añadió en el siglo XVIII, está hecho de ladrillo.
La fachada más importante es la que da a la escalinata de San Pedro de la Rúa. Tiene una planta baja y un primer piso, construidos con grandes piedras. La planta baja tiene una galería con cuatro arcos de medio punto. El piso superior tiene cuatro ventanas, cada una con cuatro pequeños arcos.
Esta fachada está enmarcada por dos columnas que van desde la base hasta el tejado. Estas columnas tienen capiteles (la parte superior de la columna) con decoraciones de plantas y figuras.
La fachada que mira a la Plaza de San Martín no tiene aberturas en la parte inferior, excepto algunas ventanas con rejas. En el piso superior, hay tres grupos de cuatro pequeños arcos. El último piso, de ladrillo, tiene veinte arcos.
El edificio también tiene una tercera fachada que da a la calle Fray Diego de Estella. En esta parte, hay una torre de defensa con una entrada separada.
El Capitel de Roldán y Ferragut
En la columna de la izquierda de la fachada principal, hay un capitel con figuras que cuentan una historia. Muestra la lucha de Roldán contra el gigante Ferragut, simbolizando la lucha entre el bien y el mal. El escultor que lo hizo se llamaba Martinus de Logroño.
La historia se cuenta en tres escenas. En una cara, Roldán y Ferragut luchan a pie. En otra, Ferragut va a caballo hacia el combate. En la parte central del capitel, se ve el momento clave de la lucha, donde Ferragut es herido.
Capiteles con Decoración Vegetal
En otros capiteles del palacio, se pueden ver decoraciones de plantas. Estas decoraciones son similares a las que se encuentran en otros edificios importantes de La Rioja y Navarra de la misma época.
Capiteles de las Ventanas
Los capiteles de las ventanas del segundo piso tienen muchos temas diferentes. Hay motivos de flores, animales, soldados luchando con espadas, leones peleando y seres mitológicos. Muchos de estos capiteles fueron restaurados a finales del siglo XX.
Restauraciones Modernas
Se sabe que en 1932 se hicieron obras para liberar los arcos de la planta baja, que estaban cubiertos.
Sede del Museo Gustavo de Maeztu
Desde el 14 de junio de 1991, el palacio alberga el Museo Gustavo de Maeztu. Las salas del museo están en los dos últimos pisos del edificio. Allí se exponen cuadros, dibujos y otras obras de este importante pintor, que forma parte de la "Escuela Vasca".
|
Véase también
En inglés: Palace of the Kings of Navarre, Estella Facts for Kids