Palacio de la Química para niños
El Palacio de la Química fue un edificio especial que estuvo en Barcelona, cerca del Pueblo Español. Fue diseñado por Antoni Sardà en 1927 para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
Al principio, se pensó que este palacio mostraría equipos deportivos. Pero al final, se decidió que sería un lugar para exhibir los últimos descubrimientos y productos de la industria química. Empresas de España, Italia, Francia y Suiza mostraron allí sus productos químicos y farmacéuticos más recientes.
Contenido
El Palacio de la Química: Un Edificio con Historia
¿Qué fue el Palacio de la Química?
El Palacio de la Química fue diseñado en 1927 por Antoni Sardà. Su idea inicial era que sirviera para exponer material deportivo durante la Exposición Internacional de 1929. Sin embargo, más tarde se decidió que mostraría los avances de la industria química de varios países.
De Exposición a Estudios de Cine
Cuando la Exposición Internacional terminó, el edificio se quedó sin un uso claro. Por eso, el gobierno de la ciudad decidió darle una nueva vida. El 2 de marzo de 1932, se permitió a la empresa Orphea Film, que venía de París, instalar un estudio de cine en el palacio. Estos estudios se hicieron famosos como los Estudios Cinematográficos Orphea.
El Nacimiento de los Estudios Orphea
Francisco Elías y Camille Lemoine fueron los fundadores de estos estudios. Llegaron a Barcelona con equipos modernos para grabar películas con sonido, lo que era algo nuevo en ese momento. En mayo de 1932, comenzaron a grabar Pax, la primera película hecha allí (aunque solo se filmó la versión en francés). Francisco Elías fue el escritor y director de esta historia.
Gracias a estos estudios, Barcelona se convirtió en un centro muy importante para el cine en España. Todas las películas sonoras españolas de 1932 y la mayoría de las de 1933 se grabaron en Barcelona. Esto fue muy bueno tanto para la ciudad como para los Estudios Orphea. El 16 de junio de 1933, el director español Benito Perojo terminó en estos estudios su película Susana tiene un secreto, que fue la primera película española grabada allí.
Incendios y Reconstrucción
En febrero de 1936, el edificio sufrió un incendio en una de sus salas laterales. Los bomberos tuvieron que intervenir, y una gran parte de los estudios y el techo se derrumbaron. A pesar de esto, el palacio fue reconstruido y siguió funcionando para el cine.
Después de la reconstrucción, los estudios se dividieron en dos grandes escenarios. Esto permitía grabar dos películas al mismo tiempo. El primer escenario medía unos 1775 metros cuadrados y el segundo, 1770 metros cuadrados. El resto del espacio se usaba para oficinas y otros servicios.
Lamentablemente, el 28 de abril de 1962, otro incendio destruyó por completo el antiguo Palacio de la Química. La última película que se grabó allí fue La bella Lola, dirigida por Alfonso Balcázar. Hoy en día, en el lugar donde estuvo el palacio, hay un aparcamiento para los autobuses de los turistas que visitan el Pueblo Español.
¿Cómo era el Palacio de la Química?
El edificio tenía una superficie de unos 4500 metros cuadrados y estaba al lado del Palacio de las Diputaciones. Tenía una cúpula grande con diez lados y una escultura de un carro tirado por caballos en la entrada principal, junto a cuatro columnas. En el vestíbulo de la entrada había una jarra gigante con una inscripción de una importante empresa farmacéutica de Barcelona.
El palacio tenía tres secciones conectadas por una parte central. Su estilo tenía algo de la arquitectura francesa de la época. Aunque al principio se pensó para mostrar deportes, su diseño final se adaptó para la industria química. El Palacio de la Química era una parte importante del paisaje de Montjuic.
¿Qué se exponía en el Palacio de la Química?
Cuando el palacio se usó para la exposición de productos químicos, cada país tenía su propio espacio y contribuía de una forma especial:
- España: Esta sección representaba la esperanza de la industria nacional. En 1927, España gastaba mucho dinero en importar productos químicos, lo que mostraba la necesidad de producir más dentro del país.
- Italia: En el ala derecha, Italia presentaba empresas como la Fabrica Reunnita Agricultori Italiani y varios institutos médicos y farmacéuticos importantes de Milán y Roma.
- Francia: En el ala izquierda, Francia exponía productos de sus Industrias Químicas, incluyendo materias primas, pinturas, productos farmacéuticos y papeles, de diferentes ciudades como Vernon, París y Mulhouse.