Palacio de la Alfranca para niños
Datos para niños Palacio de la Alfranca |
||
---|---|---|
Vista frontal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Pastriz | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico | |
Código | 7-INM-ZAR-017-203-002-2_1 | |
Declaración | Resolución: 07/04/1982 Publicación: 15/06/1982 | |
Construcción | Siglo XVIII - | |
El Palacio de la Alfranca, también conocido como Casa Palafox, es un edificio histórico construido a finales del siglo XVIII. Se encuentra en el municipio de Pastriz, en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad de Aragón. Este palacio está ubicado en la Reserva Natural del Galacho de La Alfranca.
Antiguamente, el palacio servía como residencia de verano para los marqueses de Ayerbe. Su nombre proviene del paraje natural que lo rodea, el galacho de la Alfranca. Este lugar se sitúa en el centro del valle del Ebro, a unos 10 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. Además, está cerca de otros galachos importantes como el de La Cartuja y el de el Burgo de Ebro, formando parte de la reserva natural dirigida a los Sotos y Galachos del Ebro.
Historia del Palacio de la Alfranca
¿Quién vivió en el Palacio de la Alfranca?
A principios de la Guerra de la Independencia Española, el general Palafox residía en este palacio. Fue aquí donde los habitantes de Zaragoza lo buscaron para que dirigiera la defensa de la ciudad durante un momento crucial de la historia.
¿Cómo está formado el conjunto monumental?
El conjunto del Palacio de la Alfranca incluye dos edificios principales. Uno es el palacio en sí, y el otro son las antiguas caballerizas. Ambos fueron construidos en el siglo XVIII. El palacio tiene tres pisos, mientras que las caballerizas cuentan con dos.
¿Qué función tiene el palacio hoy en día?
Actualmente, el Palacio de la Alfranca es la sede del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente. Este centro es gestionado por el Gobierno de Aragón y se dedica a temas importantes relacionados con el agua y la protección del medio ambiente.
Arquitectura y Diseño del Palacio
¿Cómo es el estilo arquitectónico del palacio?
El Palacio de la Alfranca es un ejemplo típico de la arquitectura neoclásica. Tiene una forma rectangular y se eleva en tres alturas, creando un volumen que parece un cubo. Alrededor del palacio se extienden amplios jardines que complementan su diseño.
¿Cómo se distribuyen los espacios interiores?
- Planta baja: Al entrar, se accede a un vestíbulo donde comienza una escalera de buen tamaño. En esta planta también se encuentran salones, un comedor y las áreas de servicio.
- Primera planta: Aquí se ubican los dormitorios.
- Planta superior: Este piso, de menor altura, se usaba para almacenes y otras dependencias.
Unas líneas delgadas, llamadas impostas, marcan la separación entre cada uno de los tres pisos. Las ventanas están distribuidas de forma regular y tienen diferentes tamaños en cada planta, siendo las de la primera planta las más destacadas.
Detalles de la fachada principal
En la planta baja, sobre una base de piedra, hay seis ventanas, tres a cada lado de la puerta principal. La puerta está precedida por un pórtico que sobresale, con columnas jónicas en las esquinas que sostienen una estructura superior. Esta estructura da paso a un balcón en la primera planta. A ambos lados de este balcón central, se abren ventanas con alféizares (la parte inferior de la ventana) decorados y pequeñas cornisas en la parte superior.
El piso superior tiene ventanas más pequeñas debido a su menor altura. Un alero de madera, sostenido por soportes sencillos, da paso al tejado de teja curva a cuatro aguas.
¿Qué hace especial al Palacio de la Alfranca?
El palacio es un edificio neoclásico muy elegante y sobrio. Es un gran ejemplo de su época y estilo, pero es bastante único en la región de Aragón. Destacan sus proporciones equilibradas y la armonía en la composición de sus fachadas, especialmente la principal. El pórtico de la planta baja, que se convierte en balcón en la primera, es un elemento clave que organiza toda la composición.
El palacio es el edificio mejor conservado del conjunto, gracias a su sólida construcción. Aunque se han hecho algunas modificaciones en el interior, su estructura original se mantiene. Frente al palacio, hay un gran jardín con un paseo arbolado que conecta la entrada exterior con el pórtico del palacio.