Palacio de Torres Cabrera (Córdoba) para niños
Datos para niños Palacio de Torres Cabrera |
||
---|---|---|
![]() Palacio y jardines
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Palacio | |
Uso | Residencia privada | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural | |
Calle | Calle Condes de Torre Cabrera, 19 | |
Localización | Córdoba, España (España) | |
Coordenadas | 37°53′15″N 4°46′43″O / 37.88754464, -4.778580446 | |
Construcción | Siglo XVII | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 2565 m² | |
El Palacio de Torres Cabrera, también conocido como Palacio de los Condes de Torres Cabrera, es un edificio histórico ubicado en el centro histórico de Córdoba, España. Este palacio es un ejemplo de casa solariega, que es una casa grande y antigua que pertenecía a una familia noble.
Su construcción original es de estilo barroco del siglo XVI, pero fue modificado en el siglo XIX. En estas reformas se le añadieron elementos decorativos del eclecticismo, un estilo que mezcla diferentes épocas.
Contenido
Historia del Palacio de Torres Cabrera
La construcción de este impresionante palacio comenzó en el siglo XVII. Su historia está muy ligada a Andrés Fernández de Córdoba y Cabrera, quien fue el segundo conde de Torres Cabrera.
Remodelaciones y visitas importantes
Casi doscientos años después, alrededor de 1847, el noveno conde, Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, decidió renovar por completo el antiguo edificio. Le dio un estilo de villa italiana, que es la estructura que podemos ver hoy en día.
Una de las habitaciones más destacadas del palacio es la Sala del Trono. Fue construida en 1877 especialmente para la visita del rey Alfonso XII a la ciudad, quien se hospedó en el palacio. Otros personajes importantes que visitaron este lugar fueron el rey Alfonso XIII, los reyes de Jordania Husein I y Dina bint 'Abdu'l-Hamid, y el político Antonio Cánovas del Castillo. También lo visitaron el poeta Antonio Fernández Grilo, los duques de Montpensier y el aristócrata Ramón María Narváez.
Cambios de propiedad del palacio
En 1935, el palacio fue alquilado a los Hermanos Maristas para que instalaran allí el colegio Cervantes. Sin embargo, en noviembre de 1940, el palacio fue vendido a Rafael Cruz-Conde Fustegueras. La familia Cruz Conde ha sido la dueña del palacio desde entonces, hasta que en 2017 se puso a la venta.
Descripción arquitectónica del palacio
El acceso al palacio se realiza a través de un jardín que está protegido por una verja de metal. Para entrar al edificio, se pasa por un pórtico con tres aberturas, separadas por columnas dobles. Estas columnas sostienen una barandilla de terraza.
El patio principal y sus detalles
Desde el pórtico, se llega a tres arcos con rejas. El arco central es la puerta principal, que da a un espacio rectangular que conecta con el patio principal. Este patio es de estilo barroco y tiene forma rectangular, con dos pisos de altura.
La parte baja del patio está rodeada por arquerías de medio punto hechas de ladrillo. Estas arquerías se apoyan en columnas toscanas de piedra blanca. La galería de abajo está cerrada y tiene ventanas en cada arco, donde se colocaron restos de un mosaico romano. Sobre esta arquería hay una imposta de ladrillo que divide los dos pisos.
La planta alta del patio tiene una galería cerrada con balcones, que están alineados con los arcos de medio punto de la planta baja. Estos balcones están enmarcados con pilastras de ladrillo. En el centro del patio hay una fuente octogonal de mármol blanco. Desde la galería que rodea el patio se accede a las diferentes salas del palacio. Las salas más grandes están en el ala este, mientras que el ala oeste se usaba para los servicios.
La Sala del Trono y su decoración
En la planta alta, en el ala oriental, se encuentra el Salón del Trono. Este salón fue decorado en estilo Luis XV por Ricardo Martel y Fernández de Córdoba. Las paredes del salón tienen un zócalo moldurado y pintado, con paneles verticales que separan las ventanas. En las paredes sin ventanas, hay espejos con marcos de yesería decorados con palmas y motivos musicales. También hay una chimenea decorativa que está en armonía con el balcón central.
El techo del salón tiene una moldura cóncava con frisos decorados con pequeñas pinturas.
La escalera principal del palacio
La escalera principal se encuentra en el ala de entrada, dentro de una de las partes que sobresalen de la fachada. Comienza desde la galería que rodea el patio principal y tiene dos tramos muy anchos, con escalones y una barandilla de mármol negro de Córdoba.
En el descanso intermedio de la escalera hay una pilastra gruesa. La parte superior de la escalera tiene dos arcos rebajados que se apoyan en cuatro columnas blancas. El interior de estos arcos está decorado con yesería blanca sobre un fondo de color terracota. Una cúpula sobre esta zona está dividida por ocho franjas de color ocre, con decoraciones de rocalla.
La fachada del Palacio de Torres Cabrera
La fachada del palacio parece seguir los diseños de los palacios de principios del siglo XIX. Su entrada principal, que da al jardín, tiene dos plantas y dos cuerpos que sobresalen en los laterales.
La planta baja se divide en tres partes. Las dos partes laterales, que sobresalen más, tienen una abertura con un arco rebajado en la parte superior. A cada lado de esta abertura hay pilastras dobles pintadas de color ocre. Una cornisa separa las dos plantas. La zona central tiene columnas que dividen la entrada en tres aberturas, dando acceso al interior. Sobre estas aberturas, una cornisa con una barandilla sirve de balcón para la terraza superior.
La segunda planta tiene ventanas enmarcadas, con decoraciones de flores de lis en la parte superior. Dos pilastras a cada lado, con capiteles corintios, decoran la fachada. Sobre estas pilastras hay un arquitrabe con un friso de guirnaldas. La fachada termina con un ático sencillo que oculta el tejado.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca de Córdoba