robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Atodo para niños

Enciclopedia para niños

El Palacio de Atodo es un edificio histórico del siglo XVI que se encuentra en la calle Mayor de Tolosa, en Guipúzcoa, España. Recibe su nombre de su fundador, Fermín de Atodo, quien fue una persona importante en su época, sirviendo como embajador del rey Felipe II en Roma. Este palacio es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC) y, aunque ha sido restaurado varias veces, hoy en día funciona como viviendas privadas.

Datos para niños
Palacio de Atodo
Monumento Histórico-Artístico
Atodo.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia GuipúzcoaGuipúzcoa.svg Guipúzcoa
Localidad Tolosa
Coordenadas 43°08′23″N 2°04′19″O / 43.139742, -2.071938
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Palacio
Estilo Renacentista
Identificador como monumento RI-51-0001568
Año de inscripción 17 de enero de 1964

¿Cómo es el Palacio de Atodo?

Este palacio tiene dos pisos y un ático. Una de sus paredes está pegada a otro edificio, mientras que las otras tres dan a dos calles y un callejón. El techo tiene dos lados inclinados y aleros (la parte que sobresale del tejado) con adornos tallados.

La estructura interna del palacio es de madera. La fachada principal está hecha con grandes bloques de piedra bien cortados (sillería), y el resto de las paredes son de piedras más pequeñas unidas con mortero (mampostería). Es un edificio de estilo renacentista, con balcones de hierro forjado en el piso principal. También tiene veinte ventanas simétricas con arcos suaves en el último piso. En la fachada principal se puede ver un hermoso escudo con un león de pie, sostenido por dos figuras de niños. La familia Atodo, a la que pertenecieron personas importantes en los siglos XVI y XVII, proviene de Albíztur.

¿Cómo se construyó el Palacio de Atodo?

No hay mucha información sobre cómo se construyó el palacio al principio. Sin embargo, un libro llamado La construcción de Tolosa sugiere que el palacio pudo haberse edificado sobre los restos de una antigua casa torre que ya existía en el mismo lugar.

Esta teoría explica que la parte sur del edificio actual parece más unida en su diseño que la parte norte. Esto podría indicar que una torre antigua, que fue destruida en un incendio en 1503, sirvió de base para construir el nuevo palacio. Además, el nuevo diseño del palacio habría ampliado su tamaño, añadiendo el espacio de un terreno cercano. Así, el Palacio de Atodo es un ejemplo de un palacio "agregado", es decir, construido a partir de la unión de varias partes o recursos arquitectónicos diferentes.

Momentos importantes en la historia del Palacio de Atodo

Para conocer la historia de este palacio, se han consultado documentos del archivo municipal de Tolosa.

El fundador y sus descendientes

El palacio lleva el nombre de Fermín de Atodo, quien nació en esta casa en el siglo XVI. Él fue una figura destacada, llegando a ser embajador del rey Felipe II en Roma. A lo largo de los años, se han encontrado varias referencias sobre sus descendientes y sobre el propio palacio. Por ejemplo, en 1722, un documento menciona que se le dio madera a Fernando de Atodo, aunque no se sabe si era para una reparación del palacio.

El palacio durante las guerras napoleónicas

Entre 1808 y 1813, durante la guerra contra las tropas de Napoleón, el palacio fue muy utilizado. En 1808, se preparó para alojar a "su alteza", probablemente el rey. En 1809, se ordenó que 750 soldados de la guardia imperial se alojaran en el palacio. Esto significa que el palacio estuvo bajo control francés y es probable que sufriera daños debido a la gran cantidad de soldados.

En 1812, el palacio también se usó como cuartel temporal para las tropas. Además, se pidió que se repararan las ventanas del palacio, lo que sugiere que habían sido dañadas. Un día después, se informó que no había puertas ni ventanas disponibles en el palacio para las reparaciones.

Otros usos y eventos importantes

En 1813, se propuso usar el palacio como almacén de paja, pero finalmente se decidió usar otro lugar. En 1819, el palacio fue elegido para alojar a la reina y se hicieron obras para prepararlo. La ciudad de Tolosa tuvo que pagar parte de los gastos de estas obras.

En 1823, se decidió que el palacio ya no se usaría como cuartel. Ese mismo año, sufrió un incendio en una parte del tejado, aunque no se especifican los daños exactos.

En 1844, cuando Tolosa fue capital de la provincia, se pensó en usar el palacio de Atodo para las oficinas provinciales, pero al final se construyó otro edificio para ese propósito. En 1878, un documento menciona la construcción de una pared para cerrar el jardín del palacio, lo que indica que en ese momento tenía un jardín o huertas que hoy ya no existen.

¿Cuándo fue declarado Bien de Interés Cultural?

El Palacio de Atodo fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 17 de enero de 1964. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido y conservado.

¿Qué restauraciones se han hecho en el palacio?

A lo largo de los años, el palacio ha recibido varias restauraciones para mantenerlo en buen estado:

  • En 1987, se renovó el tejado y se restauraron los aleros tallados.
  • En 1999, se restauró la fachada principal.
  • En 2004, se rehabilitó nuevamente el tejado.
Archivo:Atodo-fisheye
Fachada principal del palacio de Atodo

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio de Atodo para Niños. Enciclopedia Kiddle.