Pago para niños
El pago es cuando alguien cumple con una promesa o un compromiso que tenía. Es la forma más común de terminar una obligación. Por ejemplo, si prometes devolver un libro, cuando lo devuelves, ¡has hecho el pago! No siempre se trata de dinero, puede ser entregar algo o hacer un trabajo.
Si el pago es por una falta o una infracción, como una multa de tráfico, se le llama multa.
Cuando tú pagas algo, es un gasto de dinero. Cuando tú recibes dinero por algo, se le llama cobro.
Contenido
¿Qué es el pago y cómo funciona?
El pago es el acto de cumplir con una obligación. Al hacerlo, la obligación se termina, la persona que debía recibir algo (el acreedor) queda satisfecha, y la persona que debía (el deudor) queda libre de su compromiso. El pago debe ser completo, a menos que se haya acordado pagar solo una parte.
¿Quién realiza el pago?
El deudor: la persona que debe
La persona principal que debe hacer el pago es el deudor. El deudor debe tener la capacidad legal para hacer el pago.
- Si la obligación es hacer algo (como construir una casa), el pago se realiza cuando el trabajo está terminado.
- Si la obligación es no hacer algo (como no tocar música fuerte), el pago se cumple al no hacer esa acción durante el tiempo acordado.
- Si la obligación es entregar algo (como un objeto), el pago se hace al entregar ese objeto.
- Si la obligación es de dinero, el pago se cumple al entregar la cantidad debida.
Es importante que el acreedor (quien recibe el pago) esté satisfecho. Si no lo está, significa que el pago no se ha completado y la obligación sigue existiendo.
Un tercero: alguien más paga por el deudor
A veces, otra persona, llamada tercero, puede hacer el pago en nombre del deudor. Esto puede ocurrir de varias maneras:
- Con permiso del deudor: Si el tercero paga con el conocimiento y la autorización del deudor, se crea una nueva obligación: el deudor ahora le debe al tercero.
- Sin que el deudor lo sepa: Si el tercero paga sin que el deudor lo sepa, la obligación original se extingue, pero el tercero podría no tener derecho a exigirle el dinero al deudor.
- En contra de la voluntad del deudor: Si el tercero paga a pesar de que el deudor no quiere, el tercero podría no poder recuperar el dinero del deudor.
En general, el sistema legal permite que cualquier persona haga el pago, ya que lo importante es que el acreedor reciba lo que se le debe.
¿Quién recibe el pago?
El pago debe entregarse al acreedor (la persona a quien se le debe) o a alguien que lo represente legalmente. Esto podría ser:
- Una persona a la que el acreedor le dio permiso (un apoderado).
- Alguien que representa legalmente a una persona que no puede tomar decisiones por sí misma, como los padres o tutores de un menor de edad.
¿Qué se debe pagar?
Lo que se paga debe ser exactamente lo que se acordó en la obligación. Por ejemplo, si se acordó entregar un coche rojo, se debe entregar un coche rojo.
Sin embargo, a veces el deudor puede ofrecer algo diferente y el acreedor puede aceptarlo. A esto se le llama dación en pago. Por ejemplo, si debías dinero pero ofreces un objeto de valor y el acreedor lo acepta, eso cuenta como pago.
Métodos de pago comunes
Hoy en día, hay muchas formas de hacer un pago:
* Tarjeta de débito * Tarjeta de crédito * Transferencias bancarias por internet * Pago móvil (desde el teléfono)
- Plataformas virtuales (aplicaciones o sitios web para enviar dinero):
* Zelle * PayPal * Reserve * AirTM * Zinli * Wally * Mony * Payoneer * Payeer * Binance
- Contra reembolso: Es cuando pagas por un producto o servicio en el momento en que lo recibes.
¿Dónde se realiza el pago?
El lugar donde se debe hacer el pago es el que se haya acordado en el contrato. Si no se acordó un lugar, se siguen estas reglas:
- Si es algo que se puede reemplazar fácilmente (como dinero o productos genéricos), el pago se hace en el domicilio del deudor.
- Si es un objeto específico o un bien inmueble (como una casa), el pago se hace donde se encuentre ese objeto o bien.
Es importante que el lugar de pago sea seguro y fácil de acceder para evitar situaciones peligrosas.
¿Cuándo se realiza el pago?
El pago debe hacerse en el momento acordado en la obligación.
- Si no se fijó una fecha, el pago debe hacerse desde el momento en que nace la obligación.
- Sin embargo, el tiempo de pago también depende de la naturaleza de la obligación. Por ejemplo, construir un puente lleva tiempo, no se puede hacer en un día. Pintar un cuadro no debe demorar meses si se puede hacer en pocos días.
Si una persona o empresa no puede pagar sus deudas (se declara en una situación de imposibilidad de pago), todas sus obligaciones pendientes pueden volverse exigibles de inmediato.
Pago al contado
El pago "al contado" significa que se paga en el momento en que se adquiere la deuda, sin esperar. Esto puede ser con dinero en efectivo, cheques o transferencias. A veces, se permite un pequeño plazo dentro del pago al contado, como pagar todas las compras de un mes al final del mismo.
¿Cómo se asigna el pago si hay varias deudas?
Si una persona tiene varias deudas con el mismo acreedor y hace un pago, debe indicar a cuál de esas deudas se aplica el pago. Esto se llama imputación del pago.
El acreedor debe aceptar esta asignación. Si la deuda genera intereses, primero se deben cubrir los intereses antes de pagar el monto principal de la deuda.
Si ni el deudor ni el acreedor especifican a qué deuda se aplica el pago, se usan estas reglas:
- El pago se aplica a la deuda que sea más difícil o costosa para el deudor.
- Si varias deudas son igual de difíciles o costosas, el pago se divide entre ellas de forma proporcional.
Situaciones especiales de pago
Pago sin causa
Si alguien paga una deuda que en realidad no existía, tiene derecho a recuperar su dinero. Esto se llama "pago sin causa" porque no había una razón válida para ese pago.
Pago con subrogación
La subrogación ocurre cuando una persona (un tercero) paga una deuda y, al hacerlo, toma el lugar del acreedor original. Es como si el nuevo pagador se convirtiera en el nuevo acreedor para esa deuda. La deuda en sí no cambia, solo cambia la persona a la que se le debe.
Hay dos tipos:
- Convencional: Cuando el acreedor original acepta que un tercero pague y lo ponga en su lugar.
- Legal: Cuando la ley establece que la subrogación ocurre automáticamente en ciertas situaciones. Por ejemplo, si una persona paga una deuda que compartía con otros, puede exigirles su parte a los demás.
El pago por consignación
A veces, el deudor quiere pagar, pero el acreedor no quiere recibir el dinero o no puede hacerlo (por ejemplo, si está ausente o no puede tomar decisiones). En estos casos, el deudor puede hacer un pago por consignación. Esto significa que el deudor deposita el dinero o los bienes debidos ante una autoridad judicial.
El objetivo de esto es que el deudor quede libre de su obligación, que los intereses de la deuda dejen de correr y que el acreedor asuma los costos de guardar lo que se le debe. Para que esto funcione, el deudor debe haber intentado pagar varias veces y tener pruebas de ello.
Galería de imágenes
-
El comercio ha invertido en tecnologías para pagar y así dar facilidades al deudor.
Véase también
En inglés: Payment Facts for Kids