Pablo González Casanova para niños
Datos para niños Pablo González Casanova |
||
---|---|---|
![]() González Casanova, al recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Querétaro, en 2007.
|
||
|
||
![]() 26º Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México |
||
30 de abril de 1970-7 de diciembre de 1972 | ||
Predecesor | Javier Barros Sierra | |
Sucesor | Guillermo Soberón Acevedo | |
|
||
![]() Director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México |
||
4 de junio de 1956-4 de marzo de 1965 | ||
Predecesor | Raúl Carrancá y Trujillo | |
Sucesor | Enrique González Pedrero | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de febrero de 1922 Toluca, Estado de México, México |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 2023 Tlalpan, Ciudad de México, México |
|
Nacionalidad | mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Natacha Henríquez Lombardo; Anne Bar-Din | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | sociólogo, politólogo, historiador | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Distinciones |
|
|
Pablo González Casanova y del Valle (nacido en Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922, y fallecido en Tlalpan, Ciudad de México, el 18 de abril de 2023) fue un destacado abogado, sociólogo, historiador y pensador mexicano.
Fue reconocido por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí. Este premio se le otorgó por su importante labor en la defensa de la identidad y los derechos de los pueblos indígenas de América Latina. También fue miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2012. Entre sus muchos cargos importantes, fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1970 a 1972.
Contenido
¿Quién fue Pablo González Casanova?
Pablo González Casanova nació en Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922. Sus padres fueron Pablo González Casanova y Concepción del Valle Romo.
Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Después, obtuvo una maestría en Ciencias Históricas en El Colegio de México. En 1950, completó su doctorado en sociología en la famosa universidad de la Sorbona en París, Francia.
Su Trayectoria en la Universidad
González Casanova ocupó varios puestos importantes en el ámbito universitario. Fue secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954. También dirigió la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965.
De 1959 a 1965, fue presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con sede en Santiago de Chile. Luego, de 1966 a 1970, dirigió el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Rector de la UNAM: Un Periodo de Cambios
Entre mayo de 1970 y diciembre de 1972, Pablo González Casanova fue rector de la UNAM. Durante su gestión, se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH). También se estableció el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM, que permitía a más personas estudiar.
Su tiempo como rector fue breve debido a algunos desafíos. Hubo diferencias de opinión sobre el reconocimiento de un sindicato de empleados y profesores de la UNAM. Ante la situación, el gobierno intervino y él dejó el cargo.
Otros Roles y Reconocimientos
Pablo González Casanova también fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología en dos periodos: de 1969 a 1972 y de 1983 a 1985. Además, fue profesor en universidades importantes como la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales en 1977 y la Universidad de Cambridge de 1981 a 1982.
En 1986, fundó el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) de la UNAM. Este centro se transformó en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) en 1995. Fue su director hasta el año 2000.
En mayo de 1984, la UNAM lo nombró Investigador Emérito y Profesor Emérito. Es el único universitario que ha recibido ambas distinciones al mismo tiempo. Ese mismo año, ganó el Premio Nacional de Ciencias Sociales.
Recibió el título de doctor honoris causa (un reconocimiento especial) de la Universidad Autónoma de Sinaloa en 1985. También fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Querétaro en 2007 y por la UNAM en 2011. En 2012, se convirtió en miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.
Su Impacto en las Ciencias Sociales
Como analista político, los libros y ensayos de Pablo González Casanova fueron muy importantes en América Latina y en todo el mundo. Coordinó un proyecto llamado "Perspectivas para América Latina".
Su obra más conocida, La democracia en México, se convirtió en un libro fundamental en las ciencias sociales. Se utiliza mucho en universidades para estudiar historia, teoría política, ciencias políticas, sociología, y temas de sociedad y economía.
En este libro, González Casanova fue pionero en la investigación sobre los procesos democráticos en México. Fue el primer estudio detallado sobre cómo funcionaba el poder en el país, usando investigación y una forma de pensar crítica. Introdujo ideas importantes como el colonialismo interno, que ayuda a entender el sistema mexicano.
Su trabajo académico ayudó a que la sociología en México creciera y se volviera más madura. Abrió nuevas formas de investigar y reflexionar sobre la realidad del país.
Reconocimientos Recientes
El 21 de abril de 2018, fue nombrado Comandante Pablo Contreras por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Este fue un reconocimiento a su trabajo y a su pensamiento crítico.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) celebró sus 100 años de vida y obra el 11 de febrero de 2022. Lo reconocieron como un gran ejemplo de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe.
Obras Destacadas
- Misoneísmo y modernidad en el siglo XVIII en México (1948)
- Una Utopía de América (1953)
- Estudio de la Técnica Social (1958)
- La literatura perseguida en la crisis de la Colonia (1958)
- La democracia en México (1965)
- Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977)
- Sociología de la explotación (1980)
- La nueva metafísica y el socialismo (1982)
- El estado de los partidos políticos en México (1983)
- Imperialismo y liberación en América Latina (1983)
- La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984)
- Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política (2004)
Artículos en La Jornada
Pablo González Casanova también escribió muchos artículos para el periódico mexicano La Jornada. Algunos de ellos son:
- "Cuba y un hombre perverso"
- Notas para un manifiesto de la izquierda en el siglo XXI"
- "Un mensaje a la juventud"
- "Los peligros del mundo y las ciencias prohibidas"
- "El movimiento de los indignados empezó en la Lacandona"
- "Por una nueva organización de los trabajadores"
- "El diálogo de los movimientos Bienvenida a Camila Vallejo"
- "Por la soberanía nacional de los trabajadores"
- "Ellos son nosotros"
- "Otra política, muy otra: los zapatistas del siglo XXI"