robot de la enciclopedia para niños

PRIDE Fighting Championships para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
PRIDE Fighting Championships
Pride Fighting intro.jpg
Tipo Privada
Industria Artes marciales mixtas
Fundación 1997
Fundador Nobuyuki Sakakibara
Disolución marzo de 2007
Sede central Tokio, JapónBandera de Japón Japón
Deporte artes marciales mixtas
Propietario Zuffa, LLC
Sitio web Página oficial

PRIDE Fighting Championships (conocida como PRIDE o PRIDE FC) fue una organización muy importante de artes marciales mixtas (MMA) que se fundó en Japón en 1997. Durante diez años, PRIDE fue la organización de MMA más grande y exitosa del mundo. Realizó más de sesenta eventos que se transmitieron a unos cuarenta países. Incluso rompió récords de asistencia, con unas setenta mil personas en un evento especial junto a K-1 en agosto de 2002. PRIDE reunió a los mejores atletas de este deporte y era considerada un lugar muy especial para las MMA.

En marzo de 2007, la empresa "Dream Stage Entertainment" vendió PRIDE a Lorenzo y Frank Fertitta. Ellos eran dueños de Zuffa, la compañía que también poseía la organización rival Ultimate Fighting Championship (UFC). Aunque se esperaba que las dos organizaciones se unieran, esto no sucedió. En octubre de 2007, el personal de PRIDE en Japón fue despedido. Esto marcó el final de PRIDE como una organización activa de artes marciales mixtas. Después, parte del personal de PRIDE se unió a una nueva compañía llamada "Fighting and Entertainment Group", que fundó la organización "DREAM" en febrero de 2008.

Historia de PRIDE Fighting Championships

¿Cómo comenzó PRIDE FC?

En 1997, una empresa popular de lucha llamada "Union of Wrestling Forces International" (UWF-i) cerró. Su director, Nobuhiko Takada, se unió a los empresarios Hiromichi Momose, Nobuyuki Sakakibara y Naoto Morishita. Juntos formaron "Kakutogi Revolution Spirits", una compañía de artes marciales mixtas (MMA). Su objetivo principal era organizar un encuentro entre Takada y el atleta brasileño Rickson Gracie. Gracie ya era conocido en Japón por haber ganado a otro representante de UWF-i, Yoji Anjo, años antes. Se esperaba que Takada lo superara.

El primer evento de Kakutogi Revolution Spirits se llamó PRIDE. Contó con la participación de varios de los mejores atletas de la época, incluyendo encuentros de kickboxing. El momento más esperado fue el encuentro entre Takada y Gracie, donde el atleta brasileño resultó ganador. A pesar de esto, el evento atrajo a más de 47,000 aficionados al Tokyo Dome. Este evento mostró al mundo la nueva cara de las MMA a nivel internacional.

Archivo:Fedor vs Coleman
Fedor Emelianenko y Mark Coleman en un encuentro.

Crecimiento y éxito de PRIDE

Gracias al éxito del primer evento, Kakutogi Revolution Spirits organizó más encuentros con la misma dinámica. Trajeron a atletas conocidos de Ultimate Fighting Championship como Mark Kerr y Marco Ruas, luchadores profesionales como Kazushi Sakuraba y Yuhi Sano, y atletas con diferentes estilos. El encuentro principal de PRIDE 2 estaba planeado entre Kerr y el hermano de Rickson, Royce Gracie. Sin embargo, Royce no pudo competir por una lesión y fue reemplazado por Branko Cikatić. PRIDE 3 marcó el regreso de Takada y la primera gran victoria de Sakuraba, quien con el tiempo se convirtió en una estrella de PRIDE. Después de tres eventos exitosos, Kakutogi Revolution Spirits organizó un segundo encuentro entre Takada y Rickson. Tras un largo y emocionante encuentro, Gracie volvió a ganar.

Poco antes de PRIDE 5 en 1999, Kakutogi Revolution Spirits dejó de existir. Se fundó una nueva empresa para PRIDE, llamada Dream Stage Entertainment. PRIDE FC firmó un contrato con Fuji TV para transmitir un evento cada mes. También se llegó a un acuerdo con SKY Perfect TV para transmitir los eventos a nivel mundial mediante pago por visión. Esto marcó la época dorada de PRIDE FC. Se establecieron campeones en cuatro categorías de peso y se celebró el primer Grand Prix en el año 2000. También hubo cambios en el formato de los eventos: se añadieron reglas y tres jueces, y los eventos comenzaron a transmitirse en importantes cadenas de televisión de Japón. PRIDE introdujo cuatro categorías de peso, algo que no se había usado mucho hasta entonces. Sin embargo, no se impusieron límites estrictos en los encuentros, por lo que era común ver a atletas de diferentes pesos competir, lo cual era algo casi totalmente nuevo en las artes marciales mixtas.

Categorías de peso en PRIDE

Aunque en PRIDE FC los atletas de diferentes categorías de peso podían competir entre sí, existían cuatro categorías principales. Estas categorías definían los encuentros por el cinturón de campeón y los torneos Grand Prix, que también se diferenciaban por peso. Las categorías eran:

  • Peso pesado: atletas de más de 93 kg (sin límite de peso máximo).
  • Peso mediano: atletas entre 83 kg y 93 kg.
  • Peso wélter: atletas entre 73 kg y 83 kg.
  • Peso ligero: atletas de menos de 73 kg.

Reglamento de PRIDE FC

Archivo:Pride Fighting intro
Entrada de un atleta en 2005.

Además de las reglas deportivas básicas (como no atacar ciertas zonas del cuerpo o morder), PRIDE tenía un reglamento de MMA bastante abierto para la época en Japón. Este reglamento era diferente al que se usaba en Estados Unidos en la Ultimate Fighting Championship.

Vestimenta y equipo

  • No se permitía usar espinilleras ni calzado que no fueran zapatillas bajas o zapatos especiales de lucha.
  • Era obligatorio usar guantillas y protección bucal.
  • Se permitía usar un gi (traje de artes marciales), ya sea completo o solo una parte.
  • No se permitía aplicar aceite, loción, spray, vaselina o cualquier sustancia en la piel o la ropa que pudiera dificultar el agarre.

Técnicas no permitidas

  • No se permitían los golpes con los codos. (Solo en eventos que se realizaban en Estados Unidos).
  • No se permitían los cabezazos.
  • No se permitían los golpes con el antebrazo.
  • No se permitían los golpes en la nuca o en la parte trasera del cuello.
  • No se permitían los rodillazos a la cabeza de un oponente que estuviera en el suelo. (Solo en eventos que se realizaban en Estados Unidos).
  • No se permitían las patadas bajas o los pisotones a la cabeza de un oponente que estuviera en el suelo. (Solo en eventos que se realizaban en Estados Unidos).
  • No se permitía lanzar intencionalmente al oponente fuera del área de competición. Sin embargo, sí se permitía si era una consecuencia de una técnica legal.
  • No se permitía abandonar intencionalmente el área de competición.
  • No se permitía tocar intencionalmente las cuerdas del área de competición.
  • No se permitía tener una conducta que claramente no buscara ganar el encuentro.
  • Si uno o ambos atletas en el suelo se acercaban demasiado a las cuerdas, debían ser reposicionados en el centro del área de competición manteniendo su posición.

Resultados de los encuentros

Los encuentros podían terminar de varias maneras:

  • Sumisión: Un atleta se rinde, ya sea golpeando el suelo o diciendo que se rinde.
  • Sumisión técnica: Un atleta pierde el conocimiento durante una sumisión, o una parte de su cuerpo está en riesgo de sufrir un daño grave.
  • KO (Nocaut): Un atleta pierde el conocimiento o no puede continuar el encuentro inmediatamente después de recibir un golpe legal.
  • TKO (Nocaut técnico):
    • Parada del árbitro: El árbitro detiene el encuentro cuando un atleta está recibiendo golpes y no puede defenderse de forma efectiva.
    • Parada del médico: El árbitro detiene el encuentro cuando el médico del evento certifica que un atleta no puede seguir compitiendo.
    • Parada del equipo: El árbitro detiene el encuentro cuando el equipo de un atleta lanza la toalla.
  • Decisión: Si el tiempo del encuentro se agota sin que haya un ganador claro, los jueces deciden quién ganó basándose en el rendimiento general. Los criterios para la decisión, en orden de importancia, eran:
      • El esfuerzo por terminar el encuentro por nocaut o sumisión.
      • El daño causado al oponente.
      • El control del encuentro, tanto de pie como en el suelo.
      • Los derribos realizados y evitados.
      • La agresividad.
      • El peso, si la diferencia de peso entre los atletas era de 10 kg o más.
  • Descalificación: El árbitro detiene el encuentro cuando un atleta realiza acciones no permitidas de forma intencional o después de recibir varias advertencias.
  • Sin resultado: Ambos atletas son descalificados, o el árbitro detiene el encuentro en la primera ronda por una acción no permitida pero no intencional que impide continuar.

Duración de los encuentros

En PRIDE, los encuentros generalmente tenían tres asaltos. El primer asalto duraba diez minutos y los dos siguientes, cinco minutos cada uno. Los descansos entre asaltos eran de dos minutos. En los eventos que se celebraban en Estados Unidos, los encuentros sin título en juego tenían tres asaltos de cinco minutos, y los encuentros por el título tenían cinco asaltos de cinco minutos, con un minuto de descanso entre cada asalto.

Cuando dos encuentros de un torneo se realizaban en el mismo evento, o cuando formaban parte de PRIDE Bushido, estos consistían en solo dos asaltos: el primero de diez minutos y el segundo de cinco.

Campeones finales de PRIDE

Campeones por categorías de peso

División Peso Campeón Desde el Defensas del título
Peso pesado sin límite Bandera de Rusia Fedor Emelianenko 16 de marzo de 2003 (PRIDE 25) 3
Peso medio 93 kg (205 lb) Bandera de Estados Unidos Dan Henderson 24 de febrero de 2007 (PRIDE 33) 0
Peso wélter 83 kg (183 lb) Bandera de Estados Unidos Dan Henderson 31 de diciembre de 2005 (PRIDE Shockwave 2005) 0
Peso ligero 73 kg (161 lb) Bandera de Japón Takanori Gomi 31 de diciembre de 2005 (PRIDE Shockwave 2005) 1

Ganadores de torneos

Un asterisco (*) indica que el torneo también fue un encuentro por el título.

División/Año Campeón Finalista Evento
Peso abierto 2000 Bandera de Estados Unidos Mark Coleman Bandera de Ucrania Igor Vovchanchyn PRIDE Grand Prix 2000 Finals
Peso medio 2003 Bandera de Brasil Wanderlei Silva Bandera de Estados Unidos Quinton Jackson PRIDE Final Conflict 2003
Peso pesado 2004 Bandera de Rusia Fedor Emelianenko Bandera de Brasil Antônio Rodrigo Nogueira PRIDE Shockwave 2004*
Peso medio 2005 Bandera de Brasil Maurício Rua Bandera de Brasil Ricardo Arona PRIDE Final Conflict 2005
Peso wélter 2005 Bandera de Estados Unidos Dan Henderson Bandera de Brasil Murilo Bustamante PRIDE Shockwave 2005*
Peso ligero 2005 Bandera de Japón Takanori Gomi Bandera de Japón Hayato Sakurai PRIDE Shockwave 2005*
Peso abierto 2006 Bandera de Croacia Mirko Filipović Bandera de Estados Unidos Josh Barnett PRIDE Final Conflict Absolute
Peso wélter 2006 Bandera de Japón Kazuo Misaki Bandera de Canadá Denis Kang PRIDE Bushido 13

Galería de imágenes

kids search engine
PRIDE Fighting Championships para Niños. Enciclopedia Kiddle.