Oyamel de Juárez para niños
Datos para niños
Abies hickelii |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Pinophyta | |
Clase: | Pinopsida | |
Orden: | Coniferales | |
Familia: | Pinaceae | |
Género: | Abies | |
Especie: | Abies hickelii Flous & Gaussen |
|
El oyamel de Juárez, cuyo nombre científico es Abies hickelii, es un tipo de árbol que pertenece a la familia de los pinos (Pinaceae). Es una conífera, lo que significa que produce conos en lugar de flores. Este árbol puede crecer hasta 30 metros de altura y tiene hojas con forma de aguja.
Se encuentra en las zonas montañosas de México, específicamente en los estados de Veracruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. También se le puede encontrar en Guatemala. Su madera se usa para diferentes propósitos y como leña. Es importante saber que el oyamel de Juárez está considerado en peligro de extinción tanto en México como a nivel mundial.
Contenido
Características del Oyamel de Juárez
El Abies hickelii es un árbol de hoja perenne, lo que significa que sus hojas se mantienen verdes durante todo el año. Su copa, la parte superior del árbol, tiene una forma irregular. Puede alcanzar una altura de 20 a 30 metros.
¿Cómo es su corteza y sus hojas?
La corteza de este árbol es de color gris y está dividida en secciones que parecen cuadrados. Sus ramas secundarias crecen de forma opuesta, creando una especie de cruz. Las hojas son como agujas, miden entre 1.5 y 3 centímetros de largo y son un poco retorcidas.
Los conos del Oyamel de Juárez
Los conos, que son como las "frutas" de las coníferas, miden entre 5 y 10 centímetros de alto. Al igual que en otros árboles de su género, estos conos crecen de forma vertical sobre las ramas.
Dónde vive el Oyamel de Juárez
El oyamel de Juárez se encuentra solamente en las montañas de México, en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Prefiere crecer en cañadas y laderas inclinadas que miran hacia el norte.
Altura y compañeros de bosque
Este árbol crece a alturas elevadas, entre los 2700 y los 3600 metros sobre el nivel del mar. A veces forma bosques donde solo hay oyameles de Juárez. Otras veces, comparte su hábitat con otras coníferas como el pino y el oyamel, así como con árboles de hojas anchas como el aliso y el encino.
Usos y su importancia
La madera del oyamel de Juárez se utiliza para hacer tejamanil, que son tablas delgadas que se usan para techar casas y cobertizos. También se usa para fabricar muebles, como leña para hacer fuego o para producir carbón vegetal. Los árboles jóvenes y sus ramas a veces se usan como adornos en Navidad.
¿Por qué está en peligro?
El Abies hickelii es una especie amenazada. Esto significa que su población ha disminuido mucho y corre el riesgo de desaparecer. Está incluido en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y en la normativa mexicana como "en peligro de extinción".
La principal razón de que esté en peligro es la pérdida de su hogar natural. En las últimas décadas, muchos de los terrenos donde crece este árbol se han convertido en zonas de cultivo, especialmente en las faldas del Cofre de Perote. Es muy importante proteger estos bosques para que el oyamel de Juárez pueda seguir existiendo.
Origen del nombre
El nombre científico Abies hickelii fue dado por los científicos Fernande Flous y Henri Gaussen en el año 1932.
Significado de su nombre
- Abies: Es el nombre que se le da a este tipo de árboles en latín.
- hickelii: Este nombre se puso en honor a un botánico francés llamado Paul Robert Hickel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Abies hickelii Facts for Kids