Olga Borísovna Lepeshínskaya para niños
Datos para niños Olga Borísovna Lepeshínskaya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de agosto de 1871jul. Perm (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1963 Moscú (Unión Soviética) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Familia | ||
Cónyuge | Panteleĭmon Nikolaevich Lepeshinskiĭ (desde 1897) | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Biología | |
Educada en | Universidad Imperial de Moscú | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga y política | |
Área | Biología | |
Empleador |
|
|
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Miembro de | Academia de Ciencias Médicas de la URSS (desde 1950) | |
Distinciones |
|
|
Olga Borísovna Lepeshínskaya (nacida en Perm, Rusia, el 18 de agosto de 1871 y fallecida en Moscú, el 2 de octubre de 1963) fue una bióloga soviética. Es conocida por sus ideas científicas que no estaban de acuerdo con la genética moderna. Ella creía en la idea de que la vida podía surgir de materia no viva, una teoría llamada generación espontánea.
Contenido
¿Quién fue Olga Lepeshínskaya?
Sus primeros años y educación
Olga Lepeshínskaya completó sus estudios como feldsher (un tipo de asistente médico) en San Petersburgo en 1887. Después de eso, trabajó en varios lugares en Siberia. En 1915, terminó su formación médica en Moscú.
Su participación en la política
En 1898, Olga se unió a un grupo político llamado Partido Obrero Socialdemócrata ruso, y más tarde al Partido Comunista de la Unión Soviética. En 1903, ella y su esposo, el historiador Panteleimón Lepeshinski, vivieron fuera de Rusia en Suiza durante tres años. También participó en la Revolución de Octubre, un evento importante en la historia de Rusia.
Su carrera como científica
Olga dio clases en la Universidad de Medicina en Moscú hasta 1926. También trabajó en el Instituto de Biología Kliment Timiryázev. En 1941, se convirtió en la directora del Departamento de Materia Viva en el Instituto de Biología Experimental de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS. Mantuvo este puesto durante el resto de su carrera. Olga Lepeshínskaya trabajó hasta los ochenta años y falleció en Moscú a los 92 años.
¿Por qué fue controvertida su ciencia?
Sus ideas sobre las células y la vida
En la década de 1920, Olga Lepeshínskaya tuvo ideas diferentes a las de otros científicos. Por ejemplo, no estaba de acuerdo con el trabajo de su supervisor, Alexander Gurwitsch, quien investigaba sobre la luz que emiten las células.
Olga afirmó que las células podían reproducirse al dividirse en pequeñas partes que luego formaban nuevas células. También dijo que los cristales de materia no viva podían convertirse en células si se les añadían ciertos materiales. Además, creía en la idea de la generación espontánea, es decir, que la vida podía surgir de la nada, y que existía una "sustancia vital" especial.
El impacto de sus teorías
Las ideas de Olga Lepeshínskaya fueron muy apoyadas en la Unión Soviética en su momento. Incluso llegó a decir que los baños con bicarbonato de sodio podían hacer que las personas se sintieran más jóvenes, lo que causó que hubiera menos bicarbonato de sodio disponible por un tiempo.
Se ha dicho que Olga usó pruebas que no eran del todo correctas para apoyar sus ideas. Por ejemplo, se cree que filmó cómo las células morían y se descomponían, y luego mostró esas películas al revés para que pareciera que las células estaban naciendo de nuevo.
Reconocimiento y críticas
En mayo de 1950, se realizó una reunión especial de científicos donde Olga Lepeshínskaya presentó sus descubrimientos. Sus ideas fueron celebradas como muy importantes y ella recibió un premio llamado Premio Stalin ese mismo año. Sus teorías se convirtieron en parte de lo que se enseñaba en biología en la Unión Soviética.
Aunque sus ideas fueron muy influyentes, no todos estaban de acuerdo con ellas. Su propio esposo, Panteleimón Lepeshinski, no creía en sus teorías científicas. Él le dijo a un visitante que ella "no sabía nada de ciencia y todo lo que había dicho era un montón de tonterías". Con el tiempo, las ideas de Olga Lepeshínskaya dejaron de ser tan importantes en la ciencia.