Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús para niños
Datos para niños Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Conjunto de edificios | |
Estilo | neomudéjar | |
Catalogación | bien de interés patrimonial (Comunidad de Madrid) | |
Calle | paseo de La Habana (198) | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°27′45″N 3°40′45″O / 40.462633333333, -3.6791027777778 | |
Inauguración | septiembre de 1929 | |
Material | ladrillo | |
Arquitecto | Críspulo Moro Cabeza | |
El Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús es un edificio histórico en Madrid, España. Fue construido para ser un noviciado, un lugar donde las personas se preparan para la vida religiosa. Este edificio es un ejemplo importante de la arquitectura religiosa de su época, con un estilo llamado neomudéjar.
Fue diseñado por el arquitecto Críspulo Moro Cabeza y se terminó a finales de la década de 1920. Aunque una parte del edificio fue demolida en 2017, en 2018 fue declarado Bien de Interés Patrimonial, lo que significa que es un lugar muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Noviciado de las Damas Apostólicas?
El Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón se encuentra en el distrito de Chamartín en Madrid. Está ubicado entre el paseo de La Habana y las calles Macarena, San Telmo y Jerez. Su dirección exacta es paseo de La Habana número 198.
El conjunto de edificios ocupa el centro de una manzana. Tiene una superficie construida de unos 5000 metros cuadrados. La parcela total donde se ubica es bastante grande, con casi 17 000 metros cuadrados.
Historia del Noviciado: ¿Cómo se construyó?
A finales del siglo XIX, la arquitectura en España empezó a renovarse. Algunos arquitectos buscaron inspiración en estilos antiguos de España, como el mudéjar, el gótico o el plateresco. Querían crear un estilo propio del país.
El uso del ladrillo visto se hizo muy popular. Era un material económico, rápido de usar y fácil de mantener para edificios grandes. Así nació el estilo neomudéjar, que combinaba elementos de diferentes épocas. Este estilo fue muy importante en Madrid entre 1870 y 1930, convirtiéndose en una característica de la ciudad.
Fundación de la Congregación
Luz Casanova (1873-1949) fue una mujer de la nobleza que se dedicó a ayudar a las personas más necesitadas en Madrid. En 1902, abrió su primera escuela. En 1910, fundó una institución para dar asistencia médica y apoyo a los más desfavorecidos.
En 1923, Luz Casanova sentó las bases de la Congregación de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón. Esta congregación se dedicaba a ayudar y enseñar, combinando la vida de oración con el trabajo activo. Después de abrir varias casas en otras ciudades, la congregación decidió construir una nueva sede en las afueras de Madrid. Querían un lugar para las novicias y para continuar su labor de ayuda a enfermos y educación.
Construcción del Edificio Principal
En 1928, el arquitecto Críspulo Moro Cabeza fue el encargado de diseñar el nuevo noviciado. Él eligió el estilo neomudéjar, que era muy común en los edificios institucionales y de asistencia de esa época.
El proyecto original incluía muchas estancias: una portería, una vivienda para un sacerdote, una capilla, aulas, salones, dormitorios para las Damas Apostólicas y para jóvenes trabajadoras, celdas para las novicias, cocinas, comedores y enfermería. El diseño fue modificado durante la construcción. Por ejemplo, se cambiaron los tipos de arcos en las ventanas y se añadió un alero complejo de estilo mudéjar en la parte superior.
Inauguración y Primeros Años
Las obras del Noviciado comenzaron a finales de 1928. El edificio se inauguró parcialmente en septiembre de 1929. La iglesia, que forma parte del complejo, se abrió a finales de 1930. Las primeras novicias hicieron sus votos en 1930.
¿Qué pasó durante la Guerra Civil Española?
En 1936, durante la Guerra Civil Española, el edificio del Noviciado se usó como refugio. Sirvió de albergue para niños y niñas que huían de los bombardeos de otras ciudades. La escritora Elena Fortún mencionó esto en su novela Celia en la revolución.
La iglesia sufrió algunos daños durante el conflicto, pero fue reparada y reabierta en 1943. A lo largo de los años, el edificio ha tenido varias reformas.
Cambios en el Uso del Edificio
Con el tiempo, el uso del Noviciado fue cambiando. En las últimas décadas, al haber menos personas que querían unirse a la vida religiosa, el edificio dejó de ser un noviciado. Sin embargo, siguió usándose para actividades relacionadas con la vida espiritual, como residencia o casa de retiros. En los años 80, la iglesia se dividió para crear más habitaciones.
Demolición Parcial y Protección
En junio de 2017, una parte del edificio y de la iglesia fue demolida. Sin embargo, un día después de que comenzara la demolición, las autoridades de la Comunidad de Madrid ordenaron que se detuviera. En octubre de 2017, se empezó a trabajar para consolidar las partes que habían sido demolidas.
Finalmente, en abril de 2018, el Gobierno de la Comunidad de Madrid declaró el convento de las Damas Apostólicas y sus jardines como Bien de Interés Patrimonial (BIP). Esto significa que el edificio tiene un gran valor arquitectónico e histórico y debe ser conservado y protegido.
¿Cómo es el Noviciado de las Damas Apostólicas?
El Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón está formado por dos edificios principales: el pabellón de portería (donde vivía el sacerdote) y el pabellón principal. Ambos están en la misma parcela en el paseo de La Habana.
El Edificio Principal
El edificio principal es una gran construcción rectangular y simétrica. Está organizado alrededor de dos patios, separados por la antigua iglesia. El patio sur era más importante porque allí estaba la capilla. La iglesia principal, que tiene una sola nave, está en el centro del edificio. Hoy en día, la iglesia ha perdido gran parte de su decoración original.
Las habitaciones alrededor de los patios se usaban para muchas cosas: oratorio, salas de visita, aulas, salones, comedores, cocinas, dormitorios para las Damas Apostólicas y celdas para las novicias. La estructura del edificio está hecha de muros de ladrillo macizo.
El Edificio Auxiliar
El edificio auxiliar, o pabellón de portería, es más pequeño, con forma rectangular y dos pisos. En la planta baja hay un garaje y la vivienda del portero. La planta alta tiene habitaciones a ambos lados de un pasillo central.
Este pabellón auxiliar es interesante porque es uno de los pocos ejemplos de arquitectura neomudéjar en Madrid que usa elementos del estilo manierista. Por ejemplo, tiene frontones curvos y triangulares sobre las puertas y ventanas.
¿Por qué está protegido este edificio?
El Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón está protegido como Bien de Interés Patrimonial. Esto se debe a una ley de la Comunidad de Madrid que protege edificios singulares construidos antes de 1936, especialmente si son iglesias, ermitas, cementerios o conventos.
El proceso para declararlo Bien de Interés Patrimonial comenzó en septiembre de 2017. Finalmente, el 3 de abril de 2018, se publicó el decreto oficial en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, confirmando su protección.