robot de la enciclopedia para niños

Noni Lazaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Noni Lazaga
Noni Lazaga.jpg
En inauguración Museo Thyssen de Madrid 2019
Información personal
Nacimiento 1966
Madrid
Residencia Madrid
Nacionalidad española
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación artista multidisciplinar feminista
Género Femenino
Sitio web
www.nonilazaga.net

Noni Lazaga (nacida en Madrid, en 1966) es una artista española que trabaja con muchas formas de arte. Le interesa mucho cómo se conectan las culturas de Oriente y Occidente. Por eso, ha vivido y estudiado en varios países como Egipto, Japón y República Dominicana.

La vida y el trabajo de Noni Lazaga

Noni Lazaga se graduó en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid en 1989. Luego, en 2004, obtuvo su doctorado en la misma universidad.

Primeros años y estudios en el extranjero

Su carrera artística comenzó en El Cairo, Egipto, donde vivió de 1989 a 1992. Allí, recibió una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Esta beca le permitió investigar el arte egipcio y aprender la lengua y caligrafía árabe.

Además de su trabajo como artista, Noni Lazaga también es profesora. Ha dado clases y dirigido talleres de arte. Uno de sus talleres, llamado "Arte y Experimentación", estaba dirigido a maestros de primaria en la Comunidad de Madrid.

La influencia de Japón en su arte

Después de estudiar el espacio y la caligrafía, Noni Lazaga empezó a interesarse por el japonés. Quería entender la caligrafía japonesa y cómo se relaciona con el arte abstracto de Occidente. En 1994, se mudó a Japón con una beca de la JNTO (Organización Nacional de Turismo de Japón). Esto le permitió viajar y conocer a fondo la cultura japonesa.

En 1998, trabajó durante un año en el programa japonés "Jett Programme exchange teaching". Enseñó artes en la localidad de Mino, en la provincia de Gifu. Mientras estaba en Mino, fue elegida para participar en el proyecto "Mino Paper Artist in Residence".

De esta época y de su contacto con el papel japonés, llamado washi, surgieron muchas obras. Estas obras forman parte de sus series Oriccidente y Aida ni (que significa "a través"). Sus trabajos se expusieron en el museo del papel de Mino, Japón, y luego en galerías y ferias de arte, como ARCO 2002.

Publicaciones sobre arte y cultura

Sus investigaciones en Japón sobre el papel y la caligrafía dieron lugar a dos libros importantes. Uno de ellos se dedicó al papel japonés o Washi. La forma en que se fabrica este papel fue reconocida por la Unesco en 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial. En su libro, Washi el papel japonés, Noni Lazaga mostró el trabajo de los maestros papeleros de Mino. Quiso rendir homenaje a su labor y destacar la importancia de este material en la historia de Japón.

Su segundo libro, publicado en 2007, se titula La caligrafía japonesa: su origen y evolución y su relación con el arte abstracto occidental. En él, Noni Lazaga explica cómo llegó la caligrafía a Japón desde China. También cuenta cómo se desarrollaron estilos propios en Japón y la importancia de la caligrafía japonesa de vanguardia a principios del siglo XX. Además, explora cómo algunos calígrafos japoneses se relacionaron con el arte occidental. También menciona el interés de artistas occidentales como Tobey y Michaux por este arte.

Evolución artística y nuevas formas de expresión

A partir de 1999, Noni Lazaga empezó a usar el papel y las fibras orientales de una manera diferente. Ya no eran solo un soporte para sus obras, sino parte de la obra misma. Empezó a explorar el espacio a través del "dibujo expandido". En lugar de usar lápiz y líneas de grafito, utilizó lana. Así, creó espacios e instalaciones donde el papel dejaba lugar al vacío. Esto sigue la idea oriental de que el vacío también puede estar lleno de significado. A lo largo de su carrera, su arte se ha centrado en cómo percibimos y ocupamos el espacio.

En 2005, Noni Lazaga se mudó a Santo Domingo, República Dominicana, con una beca de la AECID. Allí, trabajó en la gestión cultural del Centro Cultural de España. Sus experiencias en la isla se reflejaron en las exposiciones que realizó al regresar a España.

Noni Lazaga trabaja con lo efímero, es decir, con cosas que no duran mucho. Sus instalaciones están pensadas para que los visitantes las exploren y las interpreten. Juega con la textura del vacío y con la idea de lo que se percibe pero no se ve. Un ejemplo notable es La casa del laberinto, una exposición de 2015.

En 2015, su trabajo fue elegido para representar al Instituto Cervantes en la "Indian Art Fair". También participó en el festival IGNITE de arte y danza contemporánea en Nueva Delhi. Allí colaboró con el coreógrafo Abhilash Ningappa y la bailarina Rya Mandal.

Noni Lazaga ha dado conferencias en universidades e instituciones. Entre ellas, la Universidad de Alicante, la Universidad de Zaragoza y Casa Asia en Barcelona y Madrid. Desde 2014, es miembro de la comisión de educación del IAC.

Sus obras se encuentran en importantes museos y colecciones. Por ejemplo, en la Colección de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, la Fundación Juan March y el Museo del Papel en Mino, Japón.

Como artista que apoya la igualdad, Noni Lazaga ha sido parte de la junta directiva de la asociación Mujeres en las Artes Visuales.

En 2017, Noni Lazaga creó los "calikanjigramas", que son caligramas hechos con caracteres japoneses (Kanji). Aparecieron por primera vez en un libro de poemas de Ozaki Hoosai en 2018.

En 2018, su obra Aida ni (A través) nº 3 fue incluida en la exposición "El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017)". Esta exposición se celebró en la Fundación Juan March. La muestra reunió a más de sesenta artistas contemporáneos españoles. Sus obras estaban relacionadas con Asia oriental e India. La exposición se centró en el arte desde los años cincuenta hasta mediados de los sesenta.

Becas y reconocimientos

Noni Lazaga ha recibido varias becas importantes a lo largo de su carrera:

  • 1989-1992: Beca en El Cairo, del Ministerio Español de Asuntos Exteriores. Para estudiar arte egipcio y caligrafía árabe.
  • 1994: Beca en Tokio, de la JNTO. Para estudiar cultura e idioma japonés.
  • 1998-1999: Jett Programme exchange teaching en la Prefectura de Gifu, Japón.
  • 1998: Artista en Residencia en Mino, Japón.
  • 2005-2006: Beca de gestión cultural en el Centro Cultural de España, República Dominicana, de la AECID.

Exposiciones individuales destacadas

Noni Lazaga ha presentado su trabajo en muchas exposiciones individuales:

  • 2015: La casa del laberinto en el CEART de Fuenlabrada, Madrid. También Soñar o no soñar en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, India. Y Multiversos sincronizados 2 en el festival IGNITE de danza contemporánea, en colaboración con Abhilash Ningappa.
  • 2013: To dream or not to dream en la Protea Gallery de San Diego, Estados Unidos.
  • 2012: Proyecto Hospitables 2 en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.
  • 2010: Proyecto Hospitables 1 en el Hospital La Fuenfría, Cercedilla, Madrid.
  • 2009: Proyecto Suite sweet love (colectivo k.b.zonas). Gira de la AECID por Centros Culturales de España en Honduras, Costa Rica y Cartagena de Indias.
  • 2008: Proyecto Suite sweet love (colectivo k.b.zonas). Gira de la AECID por Centros Culturales de España en República Dominicana, Guatemala y El Salvador.
  • 2007: Exposición individual Secretos de un mundo plegable en la Galería Amparo Gámir de Madrid.
  • 2002: A través en la Galería Egam de Madrid.
  • 1998: Exposición en la Galería Montalbán de Madrid.
  • 1995: Mirada horizontal-mirada vertical en Art-space 201 Gallery Sapporo, Japón.
  • 1990: Exposiciones en la Red de exposiciones del Instituto Cervantes y en la Opera Gallery, ambas en El Cairo, Egipto.

Libros publicados

Noni Lazaga ha escrito o colaborado en varios libros:

  • 2018: Muevo mi sombra. Poemas de Ozaki Hoosai, con 20 calikanjigramas y un texto de Noni Lazaga. Editorial Hiperión.
  • 2015: La Casa del Laberinto. Colección Ceart.
  • 2014: Washi. El papel japonés. Editorial Clan.
  • 2008: Suite Sweet Love. Nacimiento del Surromanticismo. AECID.
  • 2007: La caligrafía japonesa. Origen evolución y relación con los movimientos abstractos occidentales. Editorial Hiperión.
  • 2002: Washi. El papel japonés. Editorial Clan.
kids search engine
Noni Lazaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.