Ninfeo romano (Alfaro) para niños
Datos para niños Ninfeo romano |
||
---|---|---|
monumento histórico-artístico y bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Alfaro | |
Coordenadas | 42°10′47″N 1°45′35″O / 42.179855555556, -1.7597666666667 | |
Información general | ||
Usos | represa, puente y ninfeo | |
Código | RI-51-0004547-00000 | |
El ninfeo romano de Alfaro es un conjunto de antiguas construcciones romanas que se encuentran en la localidad de Alfaro, en la región de La Rioja, España. Un ninfeo era un lugar dedicado a las ninfas, que eran seres mitológicos relacionados con la naturaleza. A menudo, estos lugares tenían fuentes de agua y eran espacios de descanso y belleza.
Contenido
¿Qué es el Ninfeo Romano de Alfaro?
Este importante monumento histórico se ubica en el municipio riojano de Alfaro. Sus orígenes se remontan a la antigua ciudad romana de Graccurris. Se encuentra cerca del centro urbano de Alfaro, junto al río Alhama, muy cerca de donde este se une con el Ebro.
Partes del Ninfeo de Alfaro
El ninfeo de Alfaro está formado por varias estructuras antiguas. Se puede ver un arco, que es parte de lo que fue una pila o estanque. También hay el inicio de otro arco y un terraplén que servía de acceso al primer arco. Además, se encuentran varios fragmentos de hormigón en el cauce del río.
Cuando fue declarado un bien cultural, se le dio el nombre de "Puente Romano, en Alfaro". Esto se debe a que los restos incluyen lo que fue un puente, el camino que pasaba por encima de él y una presa que estaba río arriba. La parte mejor conservada es la manguardia, que es donde se encuentra el ninfeo.
¿Por qué es importante el Ninfeo de Alfaro?
El ninfeo romano de Alfaro es muy valioso por su historia. Nos ayuda a entender cómo vivían los romanos en esta zona hace muchos siglos. Es un ejemplo de la ingeniería y la arquitectura de aquella época.
Protección y reconocimiento del Ninfeo
El 18 de diciembre de 1981, el ninfeo fue declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional. Esta declaración se hizo oficial el 24 de marzo de ese mismo año en el Boletín Oficial del Estado. Fue firmado por el rey Juan Carlos I y la ministra de Cultura de ese momento, Soledad Becerril. Hoy en día, este lugar es considerado un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un patrimonio muy importante que debe ser protegido y conservado para las futuras generaciones.