Nicolás Ardito Barletta para niños
Datos para niños Nicolás Ardito Barletta |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República Constitucional de Panamá |
||
11 de octubre de 1984-27 de septiembre de 1985 | ||
Vicepresidente |
|
|
Predecesor | Jorge Illueca | |
Sucesor | Eric Arturo Del Valle | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicolás Ardito Barletta Vallarino | |
Nombre en español | Nicolás Barletta | |
Nacimiento | 21 de agosto de 1938![]() |
|
Nacionalidad | Panameña | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Se casó por segunda vez con María Consuelo Rivera (1978) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Estatal de Carolina del Norte | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, economista | |
Partido político | Partido Revolucionario Democrático | |
Nicolás Ardito Barletta Vallarino (nacido en Aguadulce, Panamá, el 21 de agosto de 1938) es un importante político y economista panameño. Fue el 41.º Presidente de Panamá desde el 11 de octubre de 1984 hasta el 27 de septiembre de 1985.
Contenido
La vida de Nicolás Ardito Barletta
Nicolás Ardito Barletta comenzó sus estudios primarios en la escuela Belisario Porras. Luego, completó su educación primaria y secundaria en el colegio La Salle.
Su formación académica
Ardito Barletta continuó sus estudios en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Allí obtuvo una licenciatura en Ingeniería Agrícola en 1959. Más tarde, consiguió una maestría en Economía Agrícola. En 1971, obtuvo su doctorado en Economía en la Universidad de Chicago. Su tesis doctoral se centró en los costos y beneficios de la investigación agrícola en México.
Su trayectoria internacional
Nicolás Ardito Barletta tuvo una destacada carrera a nivel internacional. Fue Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe entre 1978 y 1984. También dirigió el Departamento de Asuntos Económicos de la OEA y la Alianza para el Progreso de 1970 a 1973. Además, fue uno de los fundadores del Banco Latinoamericano de Exportaciones (BLADEX). Esta entidad ayuda a los países de América Latina con sus exportaciones y tiene su sede en Panamá.
Su papel en la política panameña
Ardito Barletta participó activamente en la política de Panamá. Colaboró en las negociaciones de los aspectos económicos de los Tratados Torrijos-Carter. Estos tratados fueron muy importantes para el futuro del Canal de Panamá.
Ministro y negociador
Durante el gobierno de Omar Torrijos, Ardito Barletta fue Ministro de Planificación y Política Económica. En este cargo, ayudó a negociar los detalles económicos de los Tratados del Canal de Panamá. También fue Presidente de la Comisión Bancaria Nacional.
Las elecciones de 1984
En las elecciones generales del 6 de mayo de 1984, Ardito Barletta fue candidato por el Partido Revolucionario Democrático. Ganó la elección por un margen muy pequeño de 1,713 votos. Los resultados fueron objeto de debate en el país.
Su presidencia
Durante su corto tiempo como presidente, Nicolás Ardito Barletta buscó mejorar la economía de Panamá.
Desafíos económicos
Intentó aumentar el crecimiento económico y reducir el déficit fiscal. Estas medidas causaron algunas preocupaciones en la población y tuvieron que ser ajustadas. También propuso cambios en el Código de Trabajo y en las reglas de importación. Quiso introducir reformas en el sector agrícola, pero estas ideas no se llevaron a cabo por completo.
Su renuncia
Nicolás Ardito Barletta renunció a su cargo el 27 de septiembre de 1985. Fue reemplazado por su vicepresidente, Eric Arturo del Valle. Su renuncia se debió a diferencias con el general Manuel Antonio Noriega. También influyó su decisión de investigar un caso importante que generó mucha atención pública.
Después de la presidencia
Tras dejar la presidencia, Ardito Barletta salió del país por un tiempo. A su regreso, entre 1986 y 1987, trabajó como investigador en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Más tarde, de 1994 a 1999, fue director general de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI). Esta organización se encarga de administrar y desarrollar las áreas que antes formaban parte de la Zona del Canal de Panamá.