Nicolás de Segovia Parada y Verdugo para niños
Datos para niños Nicolás de Segovia Parada y Verdugo |
||
---|---|---|
|
||
Alcalde mayor de San Salvador | ||
1708-1710 | ||
Designado por | Presidente-gobernador y capitán general de Guatemala Toribio José de Cosío y Campa | |
Predecesor | Francisco Chacón Medina y Salazar | |
Sucesor | Francisco Rodríguez Franco | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1660s Corona de Castilla, Monarquía Hispánica |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1714 Chinandega, Gobernación de Nicaragua, Capitanía General de Guatemala |
|
Rama militar | Ejército (Tercios) | |
Rango militar | Maestre de Campo | |
Conflictos | Enfrentamiento contra la rebelión Tzeltal de 1712 | |
Nicolás de Segovia Parada y Verdugo fue un importante militar y funcionario español que vivió entre los años 1660 y 1714. Nació en la Corona de Castilla, parte de la Monarquía Hispánica, y falleció en Chinandega, que hoy es parte de Nicaragua.
A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes en la Capitanía General de Guatemala, una gran región que incluía lo que hoy son varios países de Centroamérica. Fue alcalde mayor de Escuintla y Guazacapán, y también de San Salvador. Además, fue gobernador interino de Honduras y capitán alcalde del Castillo de la Inmaculada Concepción en Nicaragua. Como militar, alcanzó el rango de maestre de campo y participó en la pacificación de la rebelión Tzeltal de 1712 en Chiapas.
Contenido
¿Quién fue Nicolás de Segovia Parada y Verdugo?
Sus primeros años y carrera militar
Nicolás de Segovia Parada y Verdugo nació alrededor de la década de 1660 en la Corona de Castilla, en España. Desde joven, decidió seguir una carrera en el ejército. Sirvió durante ocho años en Cataluña, una región de España, y demostró ser un buen soldado. Gracias a su esfuerzo y habilidades, ascendió en el ejército, llegando a ser sargento mayor y luego maestre de campo. Un maestre de campo era un alto rango militar, similar a un general en la actualidad.
Sus cargos como alcalde mayor
El 16 de mayo de 1700, el rey de España lo nombró alcalde mayor de Escuintla y Guazacapán. Un alcalde mayor era como un gobernador o administrador de una provincia, encargado de la justicia y el gobierno local. Durante su tiempo en Escuintla, recibió instrucciones para asegurarse de que los pueblos indígenas no invadieran las tierras de otros.
En 1708, dejó su cargo en Escuintla y se trasladó a Santiago de Guatemala. Allí, el presidente y capitán general de Guatemala, Toribio José de Cosío y Campa, lo nombró alcalde mayor interino de San Salvador. Esto ocurrió porque el alcalde anterior, Francisco Chacón Medina y Salazar, había sido destituido. Nicolás de Segovia ocupó este puesto hasta julio de 1710.
Otros puestos importantes
La carrera de Nicolás de Segovia continuó con más responsabilidades. El 13 de agosto de 1711, fue nombrado gobernador interino de Honduras. Un año después, en 1712, también se le designó como contador oficial real de las cajas de Comayagua, lo que significaba que estaba a cargo de las finanzas de esa región.
Su participación en la rebelión de Chiapas
En 1712, el capitán general le dio un nuevo encargo: ser gobernador de las armas de la alcaldía mayor de Chiapas. Su misión era ayudar a calmar una revuelta indígena conocida como la Rebelión de Los Zendales. Nicolás de Segovia se dirigió a Chiapas con un grupo de 400 soldados españoles, 54 personas de ascendencia africana y 150 indígenas, además de 5 sacerdotes. Con su ayuda, lograron tomar las poblaciones de Huixtán y Oxchuc, y finalmente lograron la pacificación de la revuelta.
Sus últimos años
El 27 de julio de 1713, Nicolás de Segovia fue nombrado capitán alcalde del Castillo de la Inmaculada Concepción en la gobernación de Nicaragua. Este castillo era una fortaleza importante. Sin embargo, no ocupó este cargo por mucho tiempo, ya que falleció en la población de Chinandega el 20 de diciembre de 1714. Murió sin dejar un testamento, lo que llevó a un largo proceso para distribuir sus bienes entre sus acreedores.