robot de la enciclopedia para niños

Neuroética para niños

Enciclopedia para niños

La neuroética es un campo de estudio que explora las preguntas éticas, legales y sociales que surgen cuando los descubrimientos científicos sobre el cerebro se aplican en la medicina, las leyes y las políticas de salud. Es como una parte de la bioética, que se encarga de las implicaciones morales de todos los avances en biología y medicina.

¿Por qué es importante la neuroética?

Cada día aprendemos más sobre cómo funciona el cerebro humano y cómo los médicos pueden influir en su funcionamiento. Esto no es solo teoría, sino que tiene consecuencias muy reales en nuestra vida.

La neuroética se encarga de los posibles beneficios y peligros de las investigaciones modernas sobre el cerebro. También se pregunta sobre la conciencia, el sentido de uno mismo y los valores que el cerebro desarrolla. Esta área de estudio conecta las ciencias del cerebro con la filosofía, la ética y las ciencias sociales. Por eso, se considera una parte de las neurociencias, la filosofía o la bioética, dependiendo de cómo se mire.

¿Cómo surgió la neuroética?

La neuroética apareció gracias al avance de las técnicas que permiten ver imágenes del cerebro. Estas técnicas nos han ayudado a entender mucho más el cerebro, pero también han generado preguntas éticas sobre cómo obtenemos ese conocimiento y cómo lo usamos.

Se trata de una disciplina que busca diferenciar entre lo que es posible hacer técnicamente y lo que es aceptable moralmente. Por ejemplo, ¿hasta qué punto se puede modificar el cerebro con medicamentos para cambiar comportamientos?

Según Bernard Baertschi, un autor que ha escrito sobre el tema, la neuroética también debe considerar cómo nuestras emociones afectan nuestras decisiones morales y la relación entre la responsabilidad personal, la libertad y el funcionamiento del cerebro.

Áreas clave de la neuroética

Los temas principales de la neuroética incluyen:

  • Los implantes cerebrales.
  • Las conexiones entre el cerebro y las máquinas.
  • Las bases del comportamiento en el cerebro.
  • La formación de la conciencia.

La neuroética se divide en dos grandes áreas:

  • La ética de la neurociencia: Se enfoca en cómo se practica la neurociencia y sus efectos en la sociedad.
  • La neurociencia de la ética: Se centra en cómo el cerebro nos ayuda a entender lo que es moralmente correcto.

El estudio formal de la neuroética comenzó en una reunión científica en San Francisco en mayo de 2002.

¿Qué pregunta busca responder la neuroética?

Una pregunta fundamental que la neuroética intenta responder es: ¿Cómo pueden las ciencias naturales ayudarnos a entender mejor el pensamiento moral? Esta pregunta no es nueva, pero lo que sí es reciente es darnos cuenta de lo mucho que los problemas filosóficos antiguos aparecen ahora con los rápidos avances de las neurociencias. Por ejemplo, preguntas como si los humanos tenemos libre albedrío, qué significa ser responsable o ser uno mismo, y cómo se relacionan las emociones con el pensamiento y la memoria.

Los principios de la neuroética se crearon para abordar los rápidos avances en la neurociencia y la neuropsiquiatría cognitiva. Incluyen los descubrimientos relacionados específicamente con las ciencias de la mente, que estudian el sistema nervioso central y los mecanismos del cerebro que controlan el comportamiento humano.

El cerebro y las reglas de la sociedad

Con los nuevos modelos del cerebro, la conciencia se ha convertido en un tema de estudio más realista para las neurociencias. Esto se debe a que ahora se consideran las características del cerebro que le permiten adaptarse, ser creativo, sentir emociones y ser influenciado por la cultura.

Por lo tanto, las neurociencias se volvieron importantes para entender por qué los humanos tenemos una fuerte tendencia a crear sistemas de reglas (que son esencialmente emocionales), como los sistemas morales, sociales y legales.

¿Cómo se influyen el individuo y la sociedad?

Según una teoría llamada epigénesis neuronal, las estructuras de nuestra sociedad y cultura, y las estructuras de nuestras neuronas en el cerebro, se desarrollan juntas y se influyen mutuamente. La forma en que está construido nuestro cerebro determina nuestro comportamiento social y nuestras ideas morales, lo que a su vez influye en el tipo de sociedad que creamos. Y al revés: nuestras estructuras sociales y culturales influyen en cómo se desarrollan nuestros cerebros.

Una tarea importante de la neuroética es entender cómo se conectan las dimensiones biológicas del cerebro, las socioculturales y las históricas. Así, se puede evaluar qué aspectos son "universales" (es decir, que están en nuestros genes y son compartidos por toda la especie humana) y cuáles son específicos de una cultura o un sistema de símbolos determinado.

La Sociedad de Neuroética (www.neuroethicssociety.org) se creó para responder a los avances en neurociencia cognitiva y neuropsiquiatría, y a su creciente potencial para ser aplicados en la vida real. Esta Sociedad, con sede en Bethesda, Maryland, reúne a expertos, científicos, médicos, estudiantes y otros profesionales que exploran debates importantes sobre la neuroética, ayudando a que este campo siga creciendo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medical ethics Facts for Kids

kids search engine
Neuroética para Niños. Enciclopedia Kiddle.