Nanticoke para niños
Los Nanticoke son un pueblo indígena de América del Norte. Originalmente, vivían en la parte este de lo que hoy es Maryland y el sur de Delaware. En la actualidad, la mayoría de ellos se encuentran en el condado de Sussex, en Delaware.
Contenido
¿Cuántos Nanticoke hay hoy?
Hace mucho tiempo, alrededor del año 1600, se estimaba que había unos 2700 Nanticoke. Sin embargo, debido a conflictos y enfermedades, su número disminuyó mucho. Para 1722, solo quedaban unos 500, y en 1756, apenas 140.
A mediados del siglo XX, en 1950, su población había crecido a unos 700. Muchos de ellos se habían mezclado con otras comunidades. Según el censo de Estados Unidos del año 2000, había un total de 1601 personas que se identificaban como Nanticoke, incluyendo aquellos con ascendencia mixta.
¿Cómo vivían los Nanticoke?
Los Nanticoke obtenían su alimento cultivando maíz y tabaco. También eran hábiles pescadores y cazadores, usando trampas para conseguir animales.
Sus hogares y herramientas
Sus casas se llamaban wigwams, que eran similares a las viviendas de otras tribus algonquinas de la región. También usaban los wampums, que eran cuentas hechas de conchas. Estas cuentas no solo eran adornos, sino que también se usaban para contar historias, hacer acuerdos y, a veces, como una forma de intercambio.
Su organización social y creencias
La sociedad Nanticoke estaba organizada con un líder principal llamado tayac. Este líder tenía a su cargo a los jefes de las diferentes bandas o grupos más pequeños. También existía un werowance, que era un jefe mayor, y dos consejos importantes: el Wiso o Consejo de Paz, y el Cockarous o Consejo de Guerra. Se reunían en encuentros especiales llamados matchacomicos para tomar decisiones importantes. Los Nanticoke estaban relacionados con otras tribus como los conoy y una parte de los lenape.
Creían en un espíritu principal llamado Manitú. También realizaban ceremonias para el tabaco, al que consideraban una planta sagrada. Cuando alguien fallecía, lo enterraban en una qurackeson, que era una casa especial para los muertos.
Historia de los Nanticoke
Los Nanticoke tuvieron contacto con exploradores europeos desde hace mucho tiempo. El italiano Giovanni Verrazano los visitó en 1524, y en 1608, el inglés John Smith llegó a su territorio.
Llegada de los colonos
En 1627, William Claiborne estableció un fuerte en la isla de Kent. En ese momento, se estimaba que los Nanticoke tenían unos 200 guerreros. Alrededor de 1632, sus tierras fueron entregadas a George Calvert. En 1634, Calvert facilitó la llegada de 200 colonos en dos barcos, el Ark y el Dove, quienes fundaron una colonia cerca del río Potomac.
Conflictos por la tierra
Desde 1642 hasta 1678, los Nanticoke estuvieron en constantes conflictos con los colonos de Maryland por la posesión de sus tierras. Realizaban ataques para defenderse, y los colonos, a su vez, los atacaban y destruían sus cultivos de maíz.
A pesar de varios tratados de paz y acuerdos para ceder tierras, los conflictos continuaron. En 1677-1678, los Nanticoke atacaron algunas plantaciones, lo que llevó a una respuesta militar de los colonos en 1682.
Reservas y migraciones
Hacia 1698, los Nanticoke ya conocían las reservas, que eran áreas de tierra designadas para ellos. Algunas de estas reservas se crearon para diferentes grupos Nanticoke. Sin embargo, la situación los llevó a buscar nuevos lugares para vivir.
Alrededor de 1722, muchos Nanticoke se trasladaron hacia el norte, uniéndose a los iroqueses en Nueva York y a otras tribus como los wappinger y mohicanos. Algunos se establecieron en el valle del Ohio junto con los lenape. Los colonos aprovecharon esta migración para intentar tomar las tierras que quedaban.
En 1742, los Nanticoke intentaron rebelarse. Más tarde, en 1748, algunos se unieron a los iroqueses en Pensilvania, mientras que otros se establecieron en Bringhanton (Nueva York) y Grand River (Ontario, Canadá).
Lucha por sus derechos
Los Nanticoke que se quedaron en sus tierras enviaron una delegación en 1759 para pedir al gobernador Horatio Sharpe una compensación por las tierras que les habían quitado. En 1767, recibieron una suma de dinero por ello. En 1761, junto con algunos piscataway, pidieron quedarse en Maryland.
A principios del siglo XIX, entre 1800 y 1830, muchos Nanticoke vivían de la caza. Dos líderes Nanticoke, Levin Sockum e Isaac Harman, se dedicaron al comercio y ayudaron a la comunidad a prosperar. Sin embargo, debido a leyes injustas de la época, fueron tratados de manera diferente por su origen, lo que les causó muchos problemas. Por ejemplo, en 1853, Levin Sockum fue acusado de vender armas a su amigo Isaac Harman, lo cual estaba prohibido para personas de su origen, y tuvo que pagar una multa.
Resurgimiento de la comunidad
Hacia 1867, muchos Nanticoke se hicieron metodistas. A pesar de que Isaac Harman se convirtió en un importante propietario de tierras en la zona, las leyes de la época los obligaron a pagar impuestos especiales por las escuelas, lo que les causó gran indignación. Como las leyes no los reconocían como indígenas, muchos emigraron a San Francisco a partir de 1885.
En 1922, Fred Clark, Lincoln Harman y el jefe William Russell Clark (quien era descendiente de Lydia Clark, la última hablante de la lengua Nanticoke) fundaron la Nanticoke Indian Association (NIA). El jefe Russell Clark recibió al antropólogo Frank Speck, quien documentó sus tradiciones. La NIA fue reconocida oficialmente en Delaware el 24 de febrero de 1922. La comunidad Nanticoke comenzó a recuperar sus tradiciones, aunque continuaron enfrentando desafíos.
Desde entonces, la comunidad ha tenido varios líderes. Kenneth S. Clark revivió la NIA en 1975 y fue reelegido jefe en 1987. Él fue clave para que el grupo se uniera a la Coalición de Nativos Americanos del Este. También apoyó la creación del Proyecto de Patrimonio Indígena Nanticoke en 1977, que recibió apoyo del estado. En 1979, organizaron una gran celebración llamada powwow, donde participaron miles de personas de diferentes naciones indígenas.