Nancy Maria Donaldson Johnson para niños
Datos para niños Nancy Maria Donaldson Johnson |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Diciembre de 1794 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de abril de 1890 Washington D. C. (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Oak Hill Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Walter Rogers Johnson | |
Información profesional | ||
Ocupación | Inventora | |
Nancy Maria Donaldson Johnson (nacida el 28 de diciembre de 1794 en Nueva York y fallecida el 22 de abril de 1890 en Washington D. C.) fue una estadounidense inventora. Es conocida por crear una máquina manual para hacer helados. Obtuvo la primera patente en Estados Unidos para este invento en 1843.
Contenido
¿Quién fue Nancy M. D. Johnson?
Nancy Maria Donaldson Johnson nació en 1794. Sus padres fueron Mary "Polly" Rider y el médico Lothario Donaldson. No se sabe mucho más sobre su infancia, pero se cree que nació en Nueva York, Maryland o Pensilvania.
Vida personal y familiar
Junto con su hermana Mary, Nancy fue voluntaria en la Asociación Misionera Estadounidense. Se casó en Medfield (Massachusetts) en 1823 con Walter Rogers Johnson (1794-1852). Él era un científico y el primer secretario de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. La pareja adoptó dos hijos: Walter W. Johnson (1836-1879) y Mary Maria Stroud (1834-1921).
En 1843, Nancy vivía en Filadelfia. Fue entonces cuando solicitó la patente para su batidora de helados manual. Su invento fue muy importante porque permitió que muchas personas pudieran hacer helados de buena calidad sin necesidad de electricidad. Nancy Maria Donaldson Johnson está enterrada junto a su familia en el cementerio de Oak Hill en Washington, D. C..
La invención de la máquina de helados
Nancy Johnson inventó su batidora de helado manual para resolver un problema común: hacer helado a mano tomaba muchísimo tiempo y esfuerzo. Su heladora redujo el tiempo de preparación y facilitó mucho el proceso.
¿Cómo funcionaba la heladora de Johnson?
La patente de su "congelador artificial" fue la US3254A. Se patentó el 9 de septiembre de 1843. El invento tenía una manivela que, al girarla, movía dos paletas anchas y planas. Estas paletas tenían agujeros que ayudaban a batir el helado para que quedara más suave. También ayudaban a quitar los cristales de hielo que se formaban en las paredes del recipiente.
Las paletas estaban unidas a un tubo llamado "dasher", que a su vez se conectaba a la manivela. El aparato era muy efectivo porque usaba principios de la ciencia, como la termodinámica. Tenía un recipiente exterior dentro de una tina de madera. Este recipiente contenía una mezcla de sal y hielo triturado. Esta mezcla derretía el hielo, pero bajaba la temperatura de la solución por debajo del punto de congelación. Así, el aparato extraía el calor del helado y lo congelaba. Además, el diseño permitía hacer dos sabores diferentes al mismo tiempo si se usaba un separador.
El impacto de la heladora en la sociedad
Con el "congelador artificial", se podían hacer helados o sorbetes que duraban unos 30 minutos. En esa época, no existían los refrigeradores eléctricos, así que no era fácil mantener las cosas frías por mucho tiempo.
La máquina de Johnson hizo que las heladerías produjeran helados de forma más fácil y eficiente. Esto redujo el costo de producción, haciendo que el helado fuera más barato y accesible para todos. Antes de este invento, el helado era un postre caro y poco común, disfrutado principalmente por personas de clase alta. La innovación de Johnson permitió que el helado se convirtiera en un postre popular en todo el mundo.
Más de 150 años después, el invento de Johnson sigue siendo útil. Un modelo muy parecido se usa hoy en día en Guadalupe y Martinica, donde se le llama "West Indian Ice Cream Maker".
La idea de Nancy Johnson, aunque sencilla, ha sido mejorada a lo largo de los años. Gracias a estas mejoras y a la creciente popularidad, la industria del helado es ahora muy grande. Nancy Johnson recibió un total de 1.500 dólares por su patente. Sin embargo, vendió los derechos de la patente por 200 dólares a William G. Young en 1848. Él hizo algunas mejoras, como cambiar la mecánica del mango para hacer el helado aún más frío y acelerar el proceso de congelación.